
Una feria en Windsor, Ontario (Canadá), desde la que se puede ver Detroit, Michigan (Estados Unidos). Un reportaje publicado en el número de febrero de 1990 con el titular "Un lugar común, sueños diferentes" que ahondaba en la vida a ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y Canadá.
El viento crea patrones ondulados en una playa desierta de la costa del Océano Pacífico de Baja California, México. En la región se puede encontrar un conjunto geográfico único que incluye montañas, desiertos y playas.
Unos chicos usan un álamo caído como trampolín en el Lago McDonald del Parque Nacional de Glacier, Montana (Estados Unidos). Esta fotografía se publicó en mayo de 1956 junto a un artículo sobre el parque y los 800 000 visitantes que recibía cada año. Hoy, unos 3 millones de personas visitan cada año el parque.
El 28 de agosto de 1963, unas 250 000 personas llegaron al National Mall de Washington DC, manifestándose en favor de los derechos civiles de los negros en Estados Unidos. Fue ahí donde Martin Luther King hizo su famoso discurso de "I Have A Dream".
Los primeros registros históricos de la ciudad de Palmira datan del 2000 a.C. Aun así, los restos de la ciudad antigua que podemos encontrar hoy en día en Siria son un poco más recientes, del siglo I de nuestra era.
Un niño lapón y su perro descansan mientras cuidan su rebaño de renos en el verano noruego. Los lapones, que viven en el oriente de Escandinavia, fiajn su modo de vida en torno a los patrones migratorios de los renos.
Un artículo publicado en 2005 recordaba la vida y legado del arquitecto paisajista del siglo XIX Frederick Law Olmsted. Además del Parque Prospect de Brooklyn, en el que se pueden ver a estos percusionistas, también diseño el entorno del Capitolio de Estados Unidos, Central Park de Nueva York y la casa Biltmore (Carolina del Norte).
Un niño está de pie en la Casa de los Esclavos, un museo y memorial del tráfico de esclavos atlántico en la Isla de Gorea (Senegal). Construido en 1776, el edificio era donde los esclavistas metían a los africanos captivos antes de embarcarlos rumbo a América.
Una mujer sube al Popocatépetl, un volcán activo de el centro de México, para hacer ofrendas a El Popo, un dios que provoca nubes para hacer llegar la lluvia a los cultivos secos. Esta fotografía se publicó en enero de 1999 junto a una historia sobre el volcán y sus alrededores; en diciembre de 2020 el volcán tuvo su erupción más potente en 1 200 años.
Una abeja zumba sobre una rara Capparis mariana o maiapilo en Kauai, Hawái. Esta planta nativa de Hawái se usaba en medicina tradicional para tratar problemas con la piel y articulaciones.
En el número de julio de 1914, se publicaron 11 fotografías coloreadas de niños pequeños trabajando y jugando en Japón. Aquí, un bebé gatea por debajo de una red de un corralito de juego.
Un reportaje publicado en el número de diciembre de 2002 contaba la historia de las conexiones de los hawaianos nativos con su cultura tradicional. Puna Dawson, una maestro hula (a la izquierda), demuestra el espíritu de aloha en su trabajo ayudando a los mayores en un banco de alimentos de Lihue, Kauai.
Nannie Helen Burroughs, activista por los derechos civiles, feminista y profesora, muestra un estandarte de la Woman's Auxiliary perteneciente a la National Baptist Convention, que ayudó a fundar. Este grupo de mujeres, fotografiadas entorno a 1990, eran muy activas en la lucha por conseguir el derecho al sufragio femenino.
Un doble arcoíris se alza sobre el valle de Kalalau en la isla hawaiana de Kauai. El valle es parte de Costa Nā Pali, un precioso y escabroso parque estatal.
En el Parque de la Juventud de Kaeso en Pyongyang (Corea del Norte), unos ciudadanos ávidos de emociones se aseguran para montarse en una montaña rusa. Un reportaje publicado en el número de noviembre de 2017 contaba la historia de los turistas estadounidenses que visitaron Corea del Norte antes de que el Departamento de Estado limitó los viajes de las personas con pasaporte estadounidense que iban o transitaban por el país asiático.
El pintor Vincent van Gogh se pasó un año en el hospital psiquiátrico de Saint-Rémy-de-Provence, Francia, donde pintó los paisajes que veía desde su ventana. Hoy, el hospital sigue abierto y, en esta foto del número de octubre de 1997, se ve a una mujer usando el arte como terapia para tratar su enfermedad mental.
Un camaleón orejero se detiene a mitad de camino sobre solo un miembro en el Parque Nacional de Loango, Gabón. La rica biodiversidad de Gabon está protegida por 13 parques nacionales, fundados todos en 2002.
En esta foto del número diciembre de 1961, trabajadores de Berlín Oriental construyen el Muro de Berlín. El Muro evitó que las personas de Berlín del Este emigraran a Alemania Occidental y al resto de Europa hasta que una protesta pacífica derivó en su caída en 1989.
En la Guardería para Elefantes del David Sheldrick Wildlife Trust en Nairobi (Kenia), los cuidadores protegen a un bebe elefante del frío y la lluvia con un impermeable hecho a medida. Los cuidadores encuentran y rescatan crías de elefantes cuyos padres han sido asesinados por cazadores furtivos y les cuidan hasta que puede volver a ser devueltos a la vida salvaje.
La luz del sol se refleja en el impresionante y gigantesco Parque Nacional de Torres Paine en la Patagonia chilena. El parque recibe a más de un cuarto de millón de visitantes al año.
Un león anda en medio de una tormenta de arena en el desierto del Kalahari dentro del territorio del Parque Nacional de Gemsbok (Sudáfrica). El parque es uno de los mayores santuarios de leones en África y trabaja para proteger a los majestuosos felinos de los cazadores furtivos.
Un reportaje de agosto de 1999 documentó algunas culturas indígenas cuyos modos de vida se estaban perdiendo. Aquí, una familia chipaya de Bolivia visita una tumba de un familiar en la tarde del Día de los Santos Inocentes y rezan para que su ser querido se levante y vuelva a casa.
El Jardín de William Shakespeare en Stratford Upon Avon, Inglaterra, aporta un pintoresco horizonte para un gato blanco que se paseaba por allí. La imagen apareció en un artículo publicado en marzo de 1983 en la que se repasaba la historia y uso de hierbas frescas en distintos puntos del mundo.
Un faro en Pemaquid Point, Maine (Estados Unidos). Construido en 1827, el faro fue el hogar de 11 fareros a lo largo de más de 100 años antes de automatizarse en 1934.
El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó la primera bomba atómica en la ciudad japonesa se Hiroshima, mató a más de 70,000 personas y dejó heridas de diversa gravedad a decenas de miles más. Esta foto publicada en el número de agosto de 1995 muestra a los habitantes de Hiroshima asistiendo a un evento de recuerdo de las víctimas en el 50 aniversario del día que cayó la bomba, durante el mismo se hizo una ofrenda floral en el Parque Memorial de la Paz de la ciudad japonesa.
Pequeños vestidos de colores tendidos al sol en Utuado, Puerto Rico. Un reportaje de 2003 repasó el futuro de la isla caribeña, con los puertorriqueños debatiendo sobre si pedir el estatuto de Estado de Estados Unidos, pedir la independencia o mantenerse como Estado Libre Asociado.
El expresidente de Estados Unidos Barack Obama bucea en las aguas de las islas Midway en septiembre de 2016. La inmersión fue parte de su viaje para celebrar la expansión del Parque Nacional Marítimo de Papahānaumokuākea a más del doble del tamaño de España, convirtiéndolo en una de las áreas protegidas más grandes del mundo.
Agricultores coreanos, cuyos padres emigraron a Crimea en los 1930s, descansan junto a sus trabajadores rusos tras cosechar sandías en la ciudad de Krasnoperekopsk (Rusia). Esta foto se publicó en septiembre de 1994 en un reportaje titulado: Crimea: la perla de un imperio caído.
Huellas de un dinosaurio de tres dedos fosilizadas en el sur de Argentina que muestran el lugar donde antaño habitaba el Limayichnus. La imagen se publicó por primera vez en el número de diciembre de 1997, en una historia sobre un grupo de paleontólogos que trabajaban para encontrar restos de los dinosaurios de la Patagonia.
El número de agosto 1921 de National Geographic incluyó una historia titulada "La vida salvaje del Lago Superior, pasado y presente". Aquí, un grupo de personas exploran una cueva cerca de los que hoy se conoce como Pictured Rocks National Lakeshore, en la costa del Lago Superior en Michigan (Estados Unidos).
