
Un globo aerostático decorado con un dibujo de una calabaza de Halloween sobre vuela el paisaje brumoso del noreste de Tennesse (Estados Unidos). En un reportaje publicado en el número de mayo de 1986 se describía el momento de crecimiento económico del estado.
Pétalos de los almendros esparcidos por la tierra en torno a unas colmenas, que se mueven de una plantación a otra por todo el país para polinizar los cultivos. La industria de la almendra es tan grande que los expertos estiman que el 70 por ciento de las abejas se usan para polinizar almendros.
Un grupo de jirafas corre a través de la planicie de Gara en el Parque Nacional Zakouma, Chad. El parque se fundó en los años 1960 para proteger la amenazada jirafa Kordofan. Hoy se cree que solo quedan 2000 jirafas Kordofan en libertad y la mayoría viven en Zakouma.
Coronada con una corona de cartón y un manto hecho con una cortina, una niña nenet de ocho año se autoproclama "princesa de la tundra". Los nenets son un grupo indígena del Ártico ruso que conducen todos los años manadas de renos en un viaje migratorio de ida y vuelta de unos 1 300 kilómetros.
Un andén del metro de Nueva York vive un gran trasiego de viajeros en los años 1960. En 2019, antes de que la pandemia de COVID-19 cambiara nuestros hábitos sociales, este metro permitía 1 697 787 002 viajes.
Mientras Salt Lake City (Estados Unidos) se preparaba para organizar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002, National Geographic publicó un reportaje sobre la zona, que estaba en plena explosión demográfica y de desarrollo. Aquí, una niña juega sobre una calabaza en la granja familiar en Draper, Utah, a unos 40 kilómetros al sur de Salt Lake City.
Unas mujeres de Cerdeña (Italia) preparan culurgiones, una masa de pasta rellena de patata, queso pecorino y menta. La fotografía se publicó en una historia de 2020 sobre como algunas comidas regionales pueden ayudar a alargar la vida.
Un chef pastelero decora una tarta para conmemorar el 15º aniversario de las Naciones Unidas en Nueva York en 1960. El año siguiente, en el número de septiembre de National Geographic se publicó un artículo sobre el funcionamiento interno y el trabajo en el mundo de la ONU.
Un artista pinta el puerto de Cala Figuera en la isla de Mallorca. Un reportaje de mayo de 1957 documentó el aumento de visitantes a las Islas Baleares.
Un reportaje del número de julio de 2015 siguió los pasos de Mahatma Gandhi a través de India. Aquí, dos estudiantes posan frente a su retrato en el colegio que fundó para los Dalits, parias sociales en su día conocidos como Intocables, en Ahmadabad, Gujarat.
Un tuátara se agarra a una roca cerca de la costa de Nueva Zelanda. Los tuátaras se apodan "fósiles vivos", debido a que su apariencia no ha cambiado desde el periodo Jurásico.
La bruma de una mañana de otoño se levanta en un bosque del Parque Nacional Acadia en Maine (EE. UU.). El parque es uno de los más pequeños del país, pero lo visitan más de tres millones de personas al año.
La Masjid al-Haram de La Meca, Arabia Saudí, es el lugar más sagrado del Islam. Cinco veces al día, los musulmanes practicantes deben rezar en dirección a La Meca, sin importar en qué parte del mundo estén.
Un reportaje de enero de 1969 hablaba sobre la isla de Taiwan y sus tensiones con la China comunista. En este foto, soldados taiwaneses de la isla de Quemoy sueltan globos llenos de panfletos de propaganda que llegarían hasta la China continental.
En Guanzhuang, China, un hombre hace gua mian, los fideos tradicionales que se ponen en los platos de la provincia de Hunan. Esta foto se publicó por primera vez en un artículo de junio de 2009 que trataba sobre la falta de comida en el mundo.
Una reproducción del 'Mayflower' navega hacia el puerto de Nueva york en julio de 1957, escoltado por otros barcos y un dirigible. El barco se construyó en Inglaterra y cruzó el océano Atlántico navegando, ahora reside de manera permanente en Plymouth, Massachusetts (Estados Unidos).
Una niña camina por el idílico paseo de la ciudad de Tylerton en Smith Island, Maryland (Estados Unidos). En un artículo publicado en el número de mayo de 1957 se examinaba la historia y legado del capitán John Smith, que dio nombre a la isla. Hoy, viven menos de 300 personas en Tylerton y, debido al cambio climático, se prevé que la isla esté totalmente erosionada para el año 2100.
En esta imagen del número de julio de 1915, un coche pasa bajo las enormes secuoyas de California. El árbol más antiguo y alto del mundo puede alcanzar alturas de entre 75 y 90 metros, y edades de hasta 2 000 años.
En el océano Índico frente a la costa de Sri Lanka, unos buceadores intentan cortar una red de pescar de enrollada en la cola de una ballena. La caza de ballenas en la década de 1960 llevó a los cachalotes al borde de la extinción, pero ahora la protección internacional está permitiendo que su población se recupere lentamente.
Un agricultor de California conduce su quad por su viñedo para inspeccionar las cepas. Entre las cepas crece avena y algarrobas, para evitar las malas hierbas, que además acogen a insectos beneficiosos y enriquecen el suelo. Esta imagen apareció en el número de diciembre de 1995 en un artículo sobre el movimiento de agricultura sostenible.
En una granja de Kentucky (Estados Unidos), unas niñas juegan en un descanso de un retiro de un día para madres e hijas que pretende ayudar a las jóvenes a entender y apreciar los cambios en sus cuerpos. Esta fotografía se publicó en el número de enero de 2017, que se dedicó por completo al género.
Un oso grizzly duerme después de pescar en el Parque Nacional de Katmai, Alaska (Estados Unidos). El parque, más grande que Cantabria y Asturias juntas, es el hogar de la mayor población protegida de osos del mundo.
En la cuevas Kelly Hill Caves de la isla australiana de Kangaroo, los guías del parque buscan restos óseos de megafauna que en su día pobló el país. La repentina extinción de estos animales gigantes, que se cree ocurrió poco después de la llegada del hombre hace unos 13 000 años, ha traído de cabeza a los científicos durante décadas.
En Forbesganj, India, unas jóvenes descansan entre clases en el Colegio Femenino Kasturba Gandhi. Las jóvenes están consideradas de riesgo y el colegio lo lleva una ONG cuya misión es terminar con la explotación y tráfico sexual de mujeres.
Unas estudiantes marchan del Día del Ohi, también conocido como 'Día del No', en el pueblo de Chora, Gracia. En 1940, Italia exigió que Grecia se rindiera en lugar de mantener su neutralidad en la II Guerra Mundial. El primer ministro Ioannis Metaxas se negó, alineando a Grecia con los Aliados y metiendo al país en la guerra.
Exploradores de pie en la Cueva del Panal, una cueva fluvial en Valle de Viñales, Cuba. Dentro de cuevas como esta se encuentran huesos de osos perezosos extintos y otros antiguos mamíferos. Esta fotografía se publicó en el número de noviembre de 2003, como parte del viaje de cinco meses que hizo el fotógrafo Steve Winter para documentar las maravillas naturales de Cuba.
Una historia del número de agosto de 1955, el redactor de National Geographic Ralph Gray cargó su camioneta y junto con su familia se dispuso a seguir el camino del comerciante de pieles del siglo XVIII Alexander Mackenzie, que empezó en Montreal y terminó en Bella Coola, Columbia Británica (Canadá). Aquí, dos de sus hijos lavan el coche mientras descansan en Clear Lake, Manitoba.
La historia de portada del número de diciembre de 1999 fue un reportaje sobre los guepardos y las amenazas a las que se enfrentaban en sus hábitats. En este primer plano de un cachorro en el delta del Okavango, Botsuana, se puede ver sangre en su hocico, un resto de su última comida.
Una mujer recoge hojas en White Sulphur Springs, Virginia Occidental (Estados Unidos). Esta foto ilustró un reportaje de junio de 1976 sobre el crecimiento económico y demográfico que estaba viviendo ese estado en aquel momento.
En Karaj, Irán, un joven enciende una vela para guardar el Mehregan, un festival zoroástrico también conocido como Festival de Otoño Persa. El festival honra al ser divino de esta religion responsable de la amistad y el amor.
Un surtido de frutas y verduras de un mercado de Manhattan (Nueva York, Estados Unidos) imita un cuadro de un bodegón. Publicada por primera vez en el número de julio de 2014, esta fotografía ilustraba la variedad de productos disponibles en EE. UU, incluso si tiene que viajar miles de kilómetros.
