Las mejores fotos de 2017: animales
Publicado 12 dic 2017, 14:08 CET, Actualizado 12 dic 2017, 17:22 CET

Dos iguanas marinas apenas parecen inmutarse ante la presencia de uno de sus compañeros momificados, probablemente muerto de inanición, en la isla Fernandina. Estos lagartos del tamaño de mapaches, endémicos de las Galápagos, se alimentan de algas junto a la orilla; los machos más grandes se sumergen en el océano. Las algas que comen mueren en aguas cálidas, por lo que los «diablillos de la oscuridad» de Darwin son susceptibles al cambio climático.
Fotografía de Thomas P Peschak, National GeographicLos pingüinos emperador (Aptenodytes forsteri) buscan comida en mar abierto. Las franjas parduzcas que hay sobre ellos son microalgas que se adhieren al hielo marino y empiezan a realizar la fotosíntesis en primavera. El campamento de día del fotógrafo se encontraba en uno de estos pedazos de hielo.
Fotografía de Laurent Ballesta, National GeographicLos colibríes suelen aventurarse incluso en medio de un aguacero para recolectar el néctar que necesitan para no morir de hambre. Este colibrí de Ana se sacude la lluvia igual que los perros, oscilando su cabeza y su cuerpo. Según los investigadores de la UC Berkeley, cada giro dura cuatro centésimas de segundo y somete la cabeza del ave a 34 veces la fuerza de la gravedad. (Fuentes: Víctor Ortega-Jimenez y Robert Dudley)
Fotografía de Anand Varma, National GeographicUn macaco negro crestado en la playa de una reserva natural de Célebes. Mediante el estudio de estos intrigantes monos, a los que los lugareños conocen como yaki, los científicos aprenden cómo su estructura social arroja luz sobre la conducta humana.
Fotografía de Stefano Unterthiner, National GeographicUna tortuga laúd abandona la playa en la que ha puesto sus huevos en el refugio nacional de vida silvestre de Sandy Point, a pocos kilómetros de la isla Buck en St. Croix.
Fotografía de Brian Skerry, Natonal GeographicEs hora de alimentar a los huérfanos del santuario para elefantes de Reteti, en el norte de Kenia. El refugio, fundado el año pasado, está gestionado por samburus, cuyo objetivo es devolver a sus pequeños a la naturaleza.
Fotografía de Ami Vitale, National GeographicUna cría de jaguar de 10 meses fotografiada por una cámara trampa al subirse a un árbol de la región brasileña de Pantanal, el mayor humedal tropical del mundo y uno de los últimos bastiones de los jaguares. Las madres persuaden a sus crías para trepar a los árboles desde una edad temprana para que aprendan a evitar a los depredadores.
Fotografía de Steve Winter, National GeographicUn lobo marino de California busca peces bajo las algas en Cortes Bank, un monte submarino de San Diego. Es un espacio rebosante de vida marina que merece ser protegido, según los conservacionistas.
Fotografía de Brian Skerry, National GeographicLos hipopótamos, abundantes en el delta y en los ríos que fluyen en él, se alimentan en tierra por la noche y descansan en el agua durante el día. Los machos luchan por el territorio y las hembras protegen a sus crías, y sus largos y afilados dientes pueden resultar mortíferos para los intrusos.
Fotografía de Cory Richards, National GeographicUn gelada macho peludo se detiene mientras asciende por un acantilado sobre el Gran Valle del Rift en África oriental. En esta meseta en el centro de las tierras altas etíopes, donde los aldeanos llevan siglos protegiendo la vegetación, viven cientos de estos monos, los únicos del mundo que comen hierba.
Fotografía de Jeffrey Kerby y Trevor Beck Frost, National GeographicUn tiburón mako pasa frente a un intruso, un animal temible en las aguas frente a la costa de Nueva Zelanda.
Fotografía de Brian Skerry, National GeographicUna tortuga marina curiosa abre la boca ante la cámara domo de un fotógrafo. En Tubbataha anidan las tortugas carey y las tortugas verdes.
Fotografía de David Doubilet, National GeographicLos geladas macho no usan sus desmesurados caninos para cazar. En su lugar, los usan cuando luchan, amenazan a otros machos o se defienden de los depredadores. Los molares especializados de los geladas no se parecen a los de otros primates vivos y ayudan a los monos a masticar la hierba.
Fotografía de Jeffrey Kerby y Trevor Beck Frost, National GeographicGato de las arenas (Felis margarita)
Fotografía de Joël Sartore, National GeographicDespués de cazar, un piquero de Nazca regresa a su nido cerca de un matorral de cactus Consolea en Isla Wolf. Los científicos han estudiado a estas aves en otras zonas de las islas para evaluar cómo afectan a la reproducción y a la reducción demográfica los cambios a largo plazo en su dieta de peces.
Fotografía de Thomas P Peschak, National GeographicLos macacos pueden tener un bebé cada 20 meses aproximadamente y son las madres las que cuidan de sus hijos. Las crías maman durante menos de un año, pero se quedan con sus madres durante varios años más. Los machos jóvenes finalmente se marchan para competir por una posición en otro grupo.
Fotografía de Stefano Unterthiner, National GeographicTras una noche fría y lluviosa, una madre abraza a su bebé de tres meses en medio del bosque. Los gorilas de montaña amamantan a sus crías durante tres años, luego se aparean y conciben de nuevo.
Fotografía de Ronan Donovan, National GeographicGuy Stevens, biólogo marino del Manta Trust, se compara con una mantarraya en la reserva de las islas Revillagigedo, donde se ha propuesto una expansión de cerca de 260 kilómetros cuadrados.
Fotografía de Thomas P Peschak, National GeographicUn turista en un barco en la laguna San Ignacio mete las manos en el agua con la esperanza de acariciar a una de las muchas ballenas grises que frecuentan la bahía para aparearse y cuidar de sus crías. Aunque antaño aterraban a los pescadores, estos animales son sorprendentemente amistosos y son una parte crucial de la economía.
Fotografía de Thomas P Peschak, National GeographicLos científicos han colocado dispositivos a un total de 11 jirafas en el Loisaba Wildlife Conservancy y el Leparua Community Conservancy.
Fotografía de Ami Vitale, National GeographicHace unos 110 millones de años, este devorador de plantas con armadura vivía en el actual oeste de Canadá, hasta que un río desbordado lo arrastró a mar abierto. El enterramiento submarino del dinosaurio conservó su armadura con un nivel de detalle exquisito. Su cráneo todavía tiene placas parecidas a azulejos y una pátina gris de pieles fosilizadas.
Fotografía de Robert Clark- National GeographicEl Quetzalcoatlus northropi, casi tan alto como una jirafa y con la envergadura de un caza F-16, fue uno de los animales voladores más grandes de todos los tiempos. Este modelo a tamaño real que están pintando en un estudio de Minnesota se expondrá en un centro cultural en Kuwait.
Fotografía de Robert Clark- National GeographicUn banco de carángidos forman un vórtice brillante sobre una pradera de corales en el Atolón Sur. Parque marino del arrecife de Tubbataha.
Fotografía de Jennifer Hayes, National GeographicMientras la oscuridad se cierne sobre Guassa, los geladas corren colina abajo hacia los acantilados donde duermen. Pasarán la noche colgados en las angostas cornisas de roca, intentando mantenerse a salvo de leopardos, hienas y perros salvajes.
Fotografía de Jeffrey Kerby y Trevor Beck Frost, National GeographicLos luciérnagas iluminan el bosque del Santuario de Santa Clara.
Fotografía de Kirsten Luce, National GeographicUna cornuda común nada frente a un banco de pámpanos, endémicos de las islas del Pacífico tropical oriental. Las fluctuaciones de la temperatura del agua provocan que los percebes crezcan sobre las rocas y también pueden provocar infecciones, que se pueden ver en forma de manchas blancas en este tiburón.
Fotografía de Thomas P Peschak, National GeographicSi Fossey no hubiera protegido a los gorilas y a su hábitat de una forma tan implacable, estos simios, que viven en las laderas del monte Karisimbi, probablemente no existirían hoy en día. Sin embargo, con sus métodos se ganó la enemistad de los lugareños.
Fotografía de Ronan Donovan, National GeographicPingüinos de El Cabo sobre un acantilado en Mercury, una isla deshabitada en las costas de Namibia. La isla Mercury es un AICA (Área importante para la conservación de las aves).
Fotografía de Thomas Peschak, National GeographicCortes Bank es uno de los lugares de reunión más frecuentados por los mamíferos marinos del mundo. Tres docenas de especies pasan al menos parte del año en este lugar, entre ellas los delfines septentrionales sin aleta, que normalmente nadan en grupos de cien o más individuos.
Fotografía de Brian Skerry, National GeographicPara los pinzones de la remota Isla Wolf es más difícil encontrar comida que para las aves terrestres de otros lugares. Para sobrevivir cuando las raciones escasas de semillas e insectos se agotan por completo, los pinzones terrestres de pico afilado (Geospiza difficilis) se convierten en vampiros: picotean la base de las plumas de vuelo de los piqueros y se beben su sangre.
Fotografía de Thomas P Peschak, National GeographicPequeños grupos de lobos marinos endémicos de las Galápagos cazan atunes de aleta amarilla en la costa este de Isla Isabela, ya que son muy abundantes en esta zona, conduciéndolos hacia las bahías y golpeándolos contra las rocas o con un mordisco en la cabeza. Se espera que los lobos marinos disminuyan a medida que cambie el clima.
Fotografía de Thomas P Peschak, National GeographicPez payaso en su anémona, parque natural del arrecife de Tubbataha, lugar Patrimonio de la Humanidad, Filipinas, mar de Sulu.
Fotografía de Jennifer Hayes, National GeographicUn tiburón blanco nada en la reserva de la biosfera Isla Guadalupe, a 260 kilómetros de Baja California. Es un imán para los turistas que quieren practicar buceo de aventura, al ser uno de los dos lugares del mundo con aguas transparentes donde se congregan estos tiburones. El ecoturismo en Baja genera cientos de millones de pesos a México.
Fotografía de Thomas P Peschak, National GeographicEl brillo anaranjado se cierne sobre el agua durante la puesta de sol en Tubbataha. Los fotógrafos David Doubilet y Jennifer Hayes describen las puestas de sol en Tubbataha como «las más espectaculares que hemos presenciado en el planeta».
Fotografía de Jennifer Hayes, National GeographicAlgunos gatos monteses pequeños, consumados depredadores, pueden atrapar presas más grandes que ellos. El caracal de Asia y África mide menos de 60 centímetros de alto, pero ha sido grabado saltando vallas de más de 2,7 metros para cazar ovejas.
Fotografía de Joël Sartore, National GeographicUna vieja de California y otros peces nadan por la pradera de kelp y algas coralinas de Cortes Bank. Este monte submarino, que se eleva a 1.600 metros sobre el lecho marino, desvía el agua profunda rica en nutrientes hacia la superficie, lo que contribuye a crear un oasis fértil.
Fotografía de Brian Skerry, National GeographicUnos perros de trineo descansan en sus casetas antes de la ceremonia de inauguración de las carreras de trineos con perros de Iditarod en Anchorage. La carrera solía comenzar en la ciudad más grande de Alaska, pero el calentamiento del clima y las condiciones del recorrido la han convertido en un mero espectáculo. The actual race begins in the following days. Alaska, Estados Unidos. Marzo de 2017.
Fotografía de Katie Orlinsky, National GeographicUna curiosa foca de Weddell, de apenas unas semanas de vida, se acerca para un primer plano. Podría haber sido la primera vez que estas crías nadan, según el biólogo marino Pierre Chevaldonné, que ha trabajado en Dumont d’Urville. Las focas de Weddell son los mamíferos que se reproducen más al sur en el planeta.
Fotografía de Laurent Ballesta, National Geographic