Selfies de los fotógrafos de National Geographic alrededor del mundo
Publicado 9 mar 2022, 11:48 CET

Ami Vitale estaba fotografiando pandas gigantes en el Centro de Conservación e Investigación de Wolong, en la provincia de Sichuan, en China, cuando se sacó esta foto. «Estos pandas serán liberados en la naturaleza y la interacción con los guardas es muy limitada, por ello debemos llevar disfraces con olor para que los pandas no se acostumbren a los humanos», escribe.
Los impresionantes resultados del trabajo de Vitale aparecen en la historia «Pandas Get to Know Their Wild Side», del número de agosto de 2016 de la revista National Geographic. Puedes seguir su trabajo en su cuenta de Instagram @amivitale.
Fotografía de Ami Vitale, National GeographicEl fotógrafo Robbie Shone sacó este selfie en la cordillera montañosa de Baisun-Tau en Uzbekistán tras explorar una entrada a gran altura a la cueva Dark Star. Shone formaba parte de una expedición que exploraba la que posiblemente podría ser la cueva más profunda del mundo. La historia fue publicada en el número de marzo de National Geographic.
Fotografía de Robbie Shone, National GeographicEl escalador y fotógrafo Renan Ozturk se hizo este selfie mientras estaba en una región remota del este de Nepal en un trabajo para documentar una tribu que escala rocas en busca de la miel alucinógena de la abeja melífera del Himalaya.
«Había una serie de variables que hicieron que fotografiar esta escena fuera más difícil de lo que esperaba», explica Ozturk. «El acantilado era tan escarpado que no podía tocarlo y estabilizarme con los pies. Me quedé girando sin control en el espacio, y solo estaba de cara al sujeto unos cuantos segundos en cada rotación de 20 segundos».
«Además, los trajes contra abejas que habíamos adquirido estaban fabricados para abejas melíferas americanas, no para la gigantesca raza del Himalaya, cuyos enormes aguijones podían penetrar la tela directamente. Cuando me puse el arnés en el traje, lo echó hacia arriba en las piernas y dejó mis tobillos completamente expuestos a docenas de picotazos». Ozturk intentó hacerse unas polainas utilizando cinta americana que tenía a mano, pero eso solo le proporcionó un alivio temporal en las duras condiciones en las que se encontraba.
Puedes seguir a Ozturk en su cuenta de Instagram @renan_ozturk.
Fotografía de Renan Ozturk, National Geographic«Saqué esta foto cuando estaba volviendo de visitor a los gorilas en el parque nacional Dzanga Sangha», dice el fotógrafo Marcus Bleasdale. «Tras cinco horas caminando por bosques y ciénagas siguiendo a los gorilas con un calor de 40 grados, estaba empapado en sudor y definitivamente listo para una ducha».
La historia de Bleasdale sobre la República Centroafricana —un país rico en recursos naturales pero al borde del desastre— apareció en el número de abril de National Geographic.
Puedes seguir a Bleasdale en su Instagram @marcusbleasdale.
Fotografía de Marcus Bleasdale, National GeographicKatie Orlinksy se hizo este selfie con Neko, un husky de Alaska, mientras fotografiaba el Iditariod en Nulato, Alaska, una carrera de trineos de perros que ha documentado desde el año 2014.
«Lo que más me gusta de fotografiar perros de trineos y carreras de trineos de perros no ha cambiado», dice ella. «Los perros, increíbles y adorables, los paisajes y la naturaleza magnífica, la emoción del deporte y la gente impresionante y extravagante que participan en ella. Pero lo que más me ha gustado de este año ha sido reconocer a los perros que había conocido en los años anteriores y sentirme encariñada a ellos».
Sigue a Orlinsky en su Instagram @katieorlinsky
Fotografía de Katie Orlinsky, National GeographicLos fotógrafos y directores Cristina Mittermeier, Keith Ladzinski y Paul Nicklen (del frente al fondo) se sacó este selfie mientras conducía una lancha zodiac hinchable en las costas frente a la península Antártica. Estaban realizando un encargo para documentar el cambio climático.
«Me encantan las regiones polares desde que era pequeño», dice Nicklen. «Una de las mayores emociones de esta expedición era poder compartir el paisaje terrestre y marino que tanto adoro con tanta gente a la que quiero, admiro y respeto».
Puedes seguir en Instagram a Nicklen(@paulnicklen), Mittermeier (@cristinamittermeier) y Ladzinski (@ladzinski).
Fotografía de Cristina Mittermeier, National GeographicSarah Rice se hizo este selfie mientras fotografiaba a los pescadores de las angulas en Maine. Las angulas son muy rentables: en la primera semana de mayo, el medio kilo costaba entre 1.120 y 1.200 euros. Se transportan vivas a Asia, donde se crían hasta que crecen del todo, y a continuación se procesan y se transportan de nuevo para ser consumidas en sushi y otros platos hechos con angulas.
«Estuve toda la noche fuera para fotografiar a aquellos que pescan con salabardos. Muchos de ellos se quedan hasta las primeras horas del día, de pie sobre las rocas o en las orillas de los ríos, metiendo una red con una vara larga en el agua para atrapar las diminutas angulas».
Puedes seguir a Rice en su Instagram @sarahricephoto.
Fotografía de Sarah Rice, National GeographicEl festival de Burning Man en el desierto de Nevada es una celebración anual de la expresión creativa y la vida en comunidad. La final de este evento es un ritual de quema de una gigantesca efigie de madera (conocida como «el Hombre») seguido por la quema de un templo de madera.
Aaron Huey estaba allí para una historia de National Geographic Traveler. ¿Cuál era su disfraz? «Una cabeza de león dorada con ojos hechos de gemas (con una correa de barbilla para poder bailar, por supuesto), gafas, un albornoz azul y unos pantalones de béisbol XXL de niño con zapatos dorados. Más tarde, esa misma noche, las brasas flotaban desde el cielo después de que el templo se quemase y mi máscara prendió fuego momentáneamente. Pero bailé hasta que dejó de arder».
Puedes seguir a Aaron Huey en su Instagram @argonautphoto.
Fotografía de Aaron Huey, National Geographic«Yo soy el de la derecha», bromea el fotógrafo David Guttenfelder sobre este selfie que se hizo durante un festival vikingo y eslavo en una diminuta isla báltica en Polonia llamada Wolin. «La mayoría de las fotografías que me encargaron hacer tenían que ser representaciones puras y auténticas de la cultura de la era vikinga. Así que me pareció divertido fotografiar a estos hombres junto a algo moderno e incongruente… y un selfie con un vikingo era exactamente lo que buscaba».
Esta historia acerca de la cultura vikinga apareció en el número de marzo de National Geographic. Puedes seguir las aventuras de Guttenfelder en su Instagram @dguttenfelder.
Fotografía de David Guttenfelder, National GeographicLa fotógrafa Erika Larsen ha visitado la reserva de Standing Rock en Dakota del Norte dos veces en el año pasado para ser testigo de las protestas contra el oleoducto de Dakota Access. «Las protestas comenzaron con unas pocas personas jóvenes que intentaban recordarnos que el agua es vida. El mensaje se amplificó y finalmente el mundo escuchó la voz colectiva de decenas de miles de personas». Larsen querían presenciar la resistencia y capturar la crudeza de la ira, la paciencia y la esperanza.
Puedes seguir a Erika Larsen en su Instagram @erikalarsen888
Fotografía de Erika Larsen, National GeographicMientras estaba en un encargo para descubrir cómo la generación selfie está interactuando con los parques nacionales, Corey Arnold se tomó un momento para sacar este selfie desde la cumbre de la montaña Reynolds en el Parque Nacional de los Glaciares, en Montana. «Mi ayudante y yo estábamos siguiendo a la montañista «milenial» local, Dimitra Baker, que estaba en una misión personal para escalar 20 cumbres en el parque nacional el pasado verano cuando nos reunimos con ella», escribe Arnold. «Normalmente no soy un tío muy de selfies, pero me encanta mi viejo gorro de lana de Norwegian Swix. El Parque Nacional de los Glaciares era mi parada favorita en mi viaje a 15 parques nacionales. Me tomé un poco de tiempo libre y subí varios picos durante días, siguiendo a las cabras montesas y en una ocasión pude ver un oso grizzli poco impresionado».
«Unplugging the Selfie Generation» aparece en el número de octubre de National Geographic. Puedes seguir a Arnold en su Instagram @dguttenfelder.
Fotografía de Corey Arnold, National GeographicEl fotógrafo Greg Kahn se hizo este selfie mientras estaba en una silla de barbero en Cuba.
«Viajé a Cuba para explorar el rápido crecimiento tecnológico en la isla y cómo esto encaja dentro del tejido de su sociedad», escribió. «Vi que lo que a los cubanos les falta debido a las dificultades económicas, lo compensan con creatividad e ingenio. Conocí a un joven artista que construía robots desde cero en su habitación, vi a conductores de taxi que entretenían a sus pasajeros con vídeos musicales en una pantalla en el salpicadero de su coche de la década de 1950, y salí con DJs que pinchan música house en fiestas en azoteas. Los cubanos no estaban viviendo en el pasado como se suele asumir, sino que están encontrando formas de usar la tecnología actual y de conectar con sus amigos de todo el mundo».
Las fotografías de Kahn de este encargo han sido publicadas en la historia «La revolución digital que está transformando Cuba».
Fotografía de Greg Kahn, National GeographicEl fotógrafo Pete Muller estaba trabajando en un encargo en Sudáfrica para una historia acerca de la masculinidad. Fotografió el musangwe, una tradición de siglos de antigüedad de boxeo a puño descubierto practicada por hombres y jóvenes de la comunidad sudafricana de Venda. «Pasé días fotografiando las peleas», dice Muller. «Pero cuando me saqué este selfie, estaba buscando momentos más delicados y alegres que indicasen que el musangwe es un aspecto de un complejo proceso social de educación de género».
Puedes seguir a Pete Muller en su Instagram @petekmuller.
Fotografía de Pete Muller, National GeographicCerca de las aguas del lago Urmia, en Irán (que ahora tiene un color rojizo debido a las algas y las bacterias), la fotógrafa Newsha Tavakolian giró su cámara hacia ella para capturar, en sus propias palabras, «uno de las primeros selfies que me he sacado nunca». Su historia acerca del impacto del cambio climático sobre los lagos del mundo aparecerá en uno de los futuros números de National Geographic.
Puedes seguir a Tavakolian en su Instagram @newshatavakolian.
Fotografía de Newsha Tavakolian, National GeographicLuca Locatelli se hizo este selfie en un invernadero de 6 hectáreas en los Países Bajos. Estas instalaciones se iluminan con luces LED y los trabajadores cosechan las plantas de 10 metros mediante ascensores eléctricos. «Llevaba puesto un traje blanco, protectores de plástico para los zapatos y guantes de lates para evitar transmitir enfermedades externas a los cultivos. No pude ni siquiera tocar un tomate», dice. Locatelli está trabajando en una historia sobre soluciones a la hambruna global.
Puedes seguir a Locatelli en su Instagram @lucalocatelliphoto.
Fotografía de Luca Locatelli, National GeographicCuando trabaja en un encargo en varios países en todo el mundo, el fotógrafo John Stanmeyer tiene el ritual de encontrar barberías para un corte y un afeitado. En este momento en particular se encontraba en Recife, en Brasil, trabajando en una historia sobre el poder de las niñas. Él y su técnico estaban buscando empresas dirigidas por mujeres o con una plantilla formada por mujeres, y se encontraron con esta gracias a la recomendación de un amigo. «No me gustan mucho las peluquerías elegantes», escribe. «Pero pensé que podía actualizar mi estrategia normal sentándome en la silla de esta peluquería de mujeres para un corte. Según recuerdo, ella hizo un trabajo maravilloso».
Puedes seguir a Stanmeyer en su Instagram @johnstanmeyer.
Fotografía de John Stanmeyer, National GeographicEn un viaje en tren de 12 horas desde Nueva Delhi a Bhopal, en la India, Andrea Bruce se detuvo para sacarse un selfie en un espejo entre dos vagones de tren. Bruce está trabajando en una historia sobre las instalaciones de saneamiento alrededor del mundo.
Puedes seguir a Bruce en su Instagram @andreabruce.
Fotografía de Andrea Bruce, National Geographic«La tarde caía sobre la comunidad Bhaltos de la isla de Lewis cuando saqué este selfie», dice Jim Richardson. «Estaba en la isla de Lewis trabajando en una próxima historia de National Geographic sobre los páramos escoceses, tierras de poco valor económico ricas en historia y tradición».
Richardson estaba subido en una pequeña loma admirando los lagos y las bahías que se extienden en todas las direcciones, y las granjas dispersas de agricultores locales. Este lugar fue donde los habitantes locales decidieron construir un monumento en honor a su comunidad y a sus ancestros, expulsados de sus tierras durante las «Highland Clearances», el desplazamiento forzado que tuvo lugar en el siglo XVIII. «Estos lugares en los bordes de las islas escocesas me hacen sonreír, porque estoy rodeado por la belleza y la tradición resistente de mantener con vida las comunidades».
Puedes seguir los viajes de Richardson en su Instagram @jimrichardsonng.
Fotografía de Jim Richardson, National GeographicKirsten Luce se hizo este selfie cuando se encontraba en su primer encargo para la revista, un reportaje de investigación sobre una masacre de la que apenas se informó en la pequeña ciudad de Allende, en México, cerca de la frontera con Texas.
«Las atrocidades tuvieron lugar en 2011 y yo fotografié la vida diaria de los residentes en la actualidad para transmitir la sensación y la apariencia del lugar», escribe. «Programamos mi viaje para que coincidiera con el Día de los Muertos, que normalmente se celebra el 2 de noviembre. Los mexicanos suelen visitar y limpiar las tumbas en esta festividad como forma de rendir honor a sus muertos. En esta ciudad en particular, que ha vivido una violencia atroz y cientos de desapariciones, este día parecía especialmente importante. Saqué este selfie lejos de la multitud en un silencioso rincón de un viejo cementerio. Coincidió que ese día era mi cumpleaños y era la tercera vez que lo pasaba en un cementerio en México».
Puedes seguir a Luce en su Instagram @kirstenluce.
Fotografía de Kirsten Luce, National GeographicMientras estaba trabajando en un encargo en Moscú para una historia sobre la juventud en Rusia, Gerd Ludwig conoció a un grupo de personas de entre 20 y 30 años a quienes les gustaba el «cosplay», es decir, disfrazarse y meterse en el papel de personajes de ficción.
« Zhenya Sabitov y Nina Kokhonova son una pareja que viven en un apartamento en la ciudad dormitorio moscovita de Zyablikovo. Zhenya trabaja como entrenadora de aves y de otros animales, por lo que el apartamento también alberga un número itinerante de criaturas. Cuando las visité, compartían su piso con un cuervo, un búho y dos gatos-
Nina y Zhenya son unas cosplayers muy dedicadas. Zhenya ha ayudado a su pareja supervisando la coreografía y dirigiendo al cuervo, parte del trabajo de Nina. Tras el ensayo, el curioso búho de Zhenya —pese a estar atado con una correa— despegó de su hombro y aterrizó sobre el mío. Me di la vuelta para ponerme de cara a un espejo y saqué un selfie rapidito».
Puedes seguir a Ludwig en su Instagram @gerdludwig.
Fotografía de Gerd Ludwig, National GeographicMauricio Lima se hizo este selfie en Bolivia mientras trabajaba en una historia acerca de los efectos del cambio climático sobre los lagos del mundo.
«Detuve el coche para fotografiar la isla Panza, que se encuentra en medio del lago totalmente seco de Poopó», escribe. «El hombre frente a mí es Bernardo, un aldeano local de la tribu indígena Uru de la comunidad Puñaca que me llevó a ver la isla, ya que no se recomienda conducir solo sobre el lago. Me dijo que solía pescar en este lugar cuando todavía había agua allí».
Puedes ver más aventuras de Lima en su Instagram @limauricio.
Fotografía de Mauricio Lima, National Geographic