
En el número especial de mayo de 2008 sobre China, uno de los reportajes se centró en la aldea rural de Dimen. En esta foto, una actriz de televisión ha regresado al pueblo para una visita, mostrando una actuación reciente a su abuela.
Una koala se abraza a un árbol mientras su cría se aferra a su espalda en el santuario Lone Pine Koala, cerca de Brisbane (Australia). El santuario se inauguró en 1927 con solo dos koalas llamados Jack y Jill.
Dos personas en Japón escuchan una emisión de radio de la Estación Central de Radiodifusión de Osaka a través de un pequeño aparato que sostiene la mujer. Se desconoce la fecha exacta del autocromo, pero se cree que es de finales de los años 20 o principios de los 30.
Surfistas se preparan para calentar antes de una competición en la isla hawaiana de O'ahu. Un reportaje en el número de febrero de 2015 documentaba la importancia del surf en la cultura e historia de los nativos hawaianos.
Una madre tigresa llamada Sita traslada a uno de sus cachorros a un lugar más seguro en el Parque Nacional de Bandhavgarh (India). Menos de un año después de aparecer en la portada del número de diciembre de 1997, Sita fue asesinada por un cazador furtivo.
Juerguistas disfrazados celebran la Fiesta de la Primavera en Zaozhuang, China. Esta foto apareció en el número de enero de 2003, en el que el escritor Peter Hessler recorrió 12 000 kilómetros a lo largo de la Gran Muralla.
Unos gemelos comparten un columpio en un parque de Greenwich Village, en Nueva York (Estados Unidos). Esta foto apareció en un artículo de enero de 2015 sobre el desarrollo del cerebro de los bebés en el primer año de vida.
Una tortuga boba nada en la Reserva Marina de Hol Chan, Belice. Las caguamas pueden pesar más de 180 kilogramos y vivir hasta los 60 años.
En esta foto de la edición de septiembre de 1975, una familia de Corea del Sur se da un festín de arroz, carne y vino en un santuario familiar que alberga el ataúd de un ser querido fallecido. El festín precede al cortejo fúnebre.
Unos turistas visitan el Lago Panda en la Reserva Natural de Jiuzhaigou, provincia de Sichuan, China. La reserva, conocida por sus decenas de lagos de colores, es uno de los 56 lugares designados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en China.
Apicultores migratorios trasladan abejas de una colmena próspera a otra más débil en Dos Palos, California (Estados Unidos). Un artículo del número de mayo de 1993 documentaba la carrera de los apicultores que transportan colmenas por todo el país para polinizar los cultivos.
Un reportaje del número de octubre de 2018 analizaba el internamiento de los japoneses-americanos durante la Segunda Guerra Mundial. En esta foto de 1942, una joven sonríe mientras su familia entra en el hipódromo de Santa Anita -entonces un centro de detención temporal- sin darse cuenta de lo que iba a ocurrir.
Jóvenes budistas vietnamitas frente al templo Phuoc Hue en Sídney, Australia. En relación con la celebración de los Juegos Olímpicos de 2000 en Sídney, la portada del número de agosto de 2000 trataba de la ciudad y su diversidad cultural.
Los invitados asisten a una fiesta de poesía en China a mediados o finales de la década de 1920. Este retrato fue tomado por Juliet Bredon, que pasó la mayor parte de su vida en China y publicó trabajos con National Geographic bajo el nombre de Adam Warwick.
Alumnos de 11-12 años se alinean frente a un ciprés de Moctezuma en Santa María del Tule, Oaxaca, México. Este árbol, que tiene un diámetro de aproximadamente 11 metros, apareció en un artículo de marzo de 2017 sobre árboles famosos en el mundo.
Un reportaje del número de abril de 2013 seguía a las personas que buscan en el Ártico ruso antiguos colmillos de mamuts lanudos. En esta foto inédita de ese reportaje, un cazador de colmillos extrae un colmillo de mamut del lecho de un río congelado.
Una bandada de ibis escarlata levanta el vuelo en Venezuela. Esta foto apareció en un reportaje de abril de 1998 que documentaba la vida a lo largo del río Orinoco.
En una selva tropical de América Central, un grupo de ranas arborícolas de ojos rojos se aparea, con hasta cuatro machos tratando de unirse a una hembra que pone huevos. Esta foto apareció en un artículo de noviembre de 2006 sobre las ranas arborícolas.
Un reportaje del número de septiembre de 1990 recorría las rutas de los barcos mercantes españoles entre México y Filipinas. En esta foto, fieles católicos en Cavite, Filipinas, encienden fuegos artificiales después de una misa.
Todo el número de mayo de 2008 se dedicó a historias de China. En esta foto de una escuela culinaria de Hefei, los cocineros en formación preparan verduras en woks ardientes.
Un camarón imperial se camufla en las branquias de una bailarina española en la costa de Bali, Indonesia. La bailarina española es un tipo de nudibranquio, objeto de este artículo de junio de 2008.
Un artículo publicado en el número de octubre de 2008 documentaba los cambios provocados por una supercarretera que conecta cuatro grandes ciudades de la India. En esta foto, la gente pasa el rato bajo la Autopista del Cuadrilátero de Oro en Muratganj.
Una madre gorila de montaña abraza a su bebé de tres meses en Ruanda. Esta imagen apareció en un artículo del número de septiembre de 2017 que documenta la vida, la carrera y el legado de la primatóloga Dian Fossey, asesinada en 1985.
Un artículo del número de septiembre de 2001 documentaba a los inmigrantes que se establecen en Estados Unidos. Aquí, unos novios celebran una boda tradicional vietnamita en Virginia.
Un artículo del número de febrero de 2018 titulado Te están vigilando documentaba el uso de la vigilancia en todo el mundo. Los sujetos de la vigilancia van desde los tiradores activos hasta el cielo nocturno -demostrado aquí en una foto de los tres telescopios del Deimos Sky Survey situado en Nielfa, Ciudad Real; España-.
Un buceador caza almejas y erizos de mar frente a la isla de Ofu, en el Parque Nacional de Samoa Americana. Este parque nacional estadounidense, el único del hemisferio sur, conserva 3700 hectáreas de un ecosistema tropical prístino.
El hielo cubre el observatorio meteorológico del Monte Washington, en New Hampshire. La montaña, que es la más alta de Estados Unidos al este del río Misisipi, experimenta un clima extremo y peligroso durante todo el año.
Un reportaje en el número de julio de 1964 documentaba la vibrante cultura de la ciudad de Nueva York, que en ese momento acogía la Feria Mundial. Aquí, los tipógrafos preparan las páginas de un periódico chino.
En la Cúpula de la Roca, Jerusalén, las mujeres musulmanas ofrecen sus oraciones durante el Id al-Fitr, el final del Ramadán. Esta foto apareció en un reportaje de abril de 1996 sobre Jerusalén y las tres religiones que encuentran allí su hogar.
En la prefectura de Nagano, Japón, una mujer poliniza a mano las flores de peral. Esta imagen apareció originalmente en el número de octubre de 1984, en un artículo sobre el polen.
