51 años de victorias para el medioambiente
Ver galería a pantalla completa
El vertido de petróleo de la Union Oil Company en febrero de 1969 (que cubrió con crudo una superficie de más de 2000 kilómetros cuadrados de mar y litoral en Santa Bárbara, California) se difundió ampliamente por televisión e inspiró a Gaylord Nelson, entonces senador de Wisconsin, a organizar el primer Día de la Tierra en 1970. Ese mismo año se aprobó la Ley de Política Ambiental Nacional de Estados Unidos de 1969, que exigía la evaluación del impacto medioambiental de todas las decisiones de peso tomadas por el gobierno federal.
Fotografía de Vernon Merritt III, NONE The LIFE Picture Collection/Getty Images
+
El vertido de petróleo de la Union Oil Company en febrero de 1969 (que cubrió con crudo una superficie de más de 2000 kilómetros cuadrados de mar y litoral en Santa Bárbara, California) se difundió ampliamente por televisión e inspiró a Gaylord Nelson, entonces senador de Wisconsin, a organizar el primer Día de la Tierra en 1970. Ese mismo año se aprobó la Ley de Política Ambiental Nacional de Estados Unidos de 1969, que exigía la evaluación del impacto medioambiental de todas las decisiones de peso tomadas por el gobierno federal.
Fotografía de Vernon Merritt III, NONE The LIFE Picture Collection/Getty Images
-
Los agricultores de Illinois fumigan con Syndeet, un insecticida que contiene DDT, en 1948. Aunque se concedió un premio Nobel por el descubrimiento del DDT, los científicos acabaron por averiguar que esta sustancia química causaba problemas en el medioambiente, como el debilitamiento de las cáscaras de los huevos de las aves. En 1972, se prohibió el DDT y los pigargos americanos, los halcones peregrinos y muchas más especies de aves en peligro de extinción se alejaron del precipicio de la extinción.
Fotografía de NONE Everett Collection Inc/Alamy Stock Photo
+
Los agricultores de Illinois fumigan con Syndeet, un insecticida que contiene DDT, en 1948. Aunque se concedió un premio Nobel por el descubrimiento del DDT, los científicos acabaron por averiguar que esta sustancia química causaba problemas en el medioambiente, como el debilitamiento de las cáscaras de los huevos de las aves. En 1972, se prohibió el DDT y los pigargos americanos, los halcones peregrinos y muchas más especies de aves en peligro de extinción se alejaron del precipicio de la extinción.
Fotografía de NONE Everett Collection Inc/Alamy Stock Photo
-
Antes de que Estados Unidos aprobara la Ley federal de control de los pesticidas en el ambiente de 1972, no se exigía que los reguladores tuvieran en cuenta los impactos de los pesticidas en la salud humana y ambiental. Ahora, los agricultores como el que en la foto rocía un huerto de naranjos con un pesticida contra el ácaro Aceria anthocoptes tienen derecho a una publicidad veraz de los pesticidas.
Fotografía de James P. Blair, Nat Geo Image Collection
+
Antes de que Estados Unidos aprobara la Ley federal de control de los pesticidas en el ambiente de 1972, no se exigía que los reguladores tuvieran en cuenta los impactos de los pesticidas en la salud humana y ambiental. Ahora, los agricultores como el que en la foto rocía un huerto de naranjos con un pesticida contra el ácaro Aceria anthocoptes tienen derecho a una publicidad veraz de los pesticidas.
Fotografía de James P. Blair, Nat Geo Image Collection
-
En 1952, el río Cuyahoga, que está cerca del centro de la capital de Ohio, Cleveland, estaba tan contaminado que se incendió. Veinte años después, el Congreso estadounidense aprobó la Ley de Agua Limpia, que creó normas para la eliminación de residuos en el agua. El objetivo de la ley es que se pueda volver a nadar y pescar en todos los ríos del país, incluido el río Colorado y su embalse, que vemos en la imagen.
Fotografía de Pete McBride, Nat Geo Image Collection
+
En 1952, el río Cuyahoga, que está cerca del centro de la capital de Ohio, Cleveland, estaba tan contaminado que se incendió. Veinte años después, el Congreso estadounidense aprobó la Ley de Agua Limpia, que creó normas para la eliminación de residuos en el agua. El objetivo de la ley es que se pueda volver a nadar y pescar en todos los ríos del país, incluido el río Colorado y su embalse, que vemos en la imagen.
Fotografía de Pete McBride, Nat Geo Image Collection
-
La creación de santuarios marinos comenzó en 1972 con la Ley de Protección e Investigación Marina de los Santuarios de Estados Unidos. Ahora, estos refugios protegen tesoros biológicos, históricos y culturales, desde los pecios de los Grandes Lagos hasta esta ballena jorobada que nada en un refugio marino en la costa de Hawái.
Fotografía de Ralph Lee Hopkins, Nat Geo Image Collection
+
La creación de santuarios marinos comenzó en 1972 con la Ley de Protección e Investigación Marina de los Santuarios de Estados Unidos. Ahora, estos refugios protegen tesoros biológicos, históricos y culturales, desde los pecios de los Grandes Lagos hasta esta ballena jorobada que nada en un refugio marino en la costa de Hawái.
Fotografía de Ralph Lee Hopkins, Nat Geo Image Collection
-
Las ballenas, delfines, focas y manatíes (como estos dos manatíes del río Crystal de Florida) gozan de una protección estricta frente a la caza y el hostigamiento gracias a la Ley de Protección e Investigación Marina de los Santuarios de Estados Unidos de 1972.
Fotografía de Brian Skerry, Nat Geo Image Collection
+
Las ballenas, delfines, focas y manatíes (como estos dos manatíes del río Crystal de Florida) gozan de una protección estricta frente a la caza y el hostigamiento gracias a la Ley de Protección e Investigación Marina de los Santuarios de Estados Unidos de 1972.
Fotografía de Brian Skerry, Nat Geo Image Collection
-
Tras reconocer la extinción y la práctica extinción progresiva de muchas especies estadounidenses, el Congreso estadounidense aprobó la Ley de Especies en Peligro de Extinción de 1973. La ley estableció protecciones considerables para las plantas y animales que figuran en ella, como un marco legal que protege los hábitats fundamentales. Con la ayuda de la ley, especies como el cocodrilo americano se han recuperado considerablemente.
Fotografía de Jennifer Hayes, Nat Geo Image Collection
+
Tras reconocer la extinción y la práctica extinción progresiva de muchas especies estadounidenses, el Congreso estadounidense aprobó la Ley de Especies en Peligro de Extinción de 1973. La ley estableció protecciones considerables para las plantas y animales que figuran en ella, como un marco legal que protege los hábitats fundamentales. Con la ayuda de la ley, especies como el cocodrilo americano se han recuperado considerablemente.
Fotografía de Jennifer Hayes, Nat Geo Image Collection
-
El comercio internacional de especies en peligro de extinción y de sus partes quedó restringido con la entrada en vigor del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre en 1975. Desde entonces, los países han colaborado para combatir el tráfico y señalar su seriedad a los cazadores furtivos, como este despliegue contra la caza furtiva en el parque nacional de Nairobi, donde las autoridades quemaron más de 100 toneladas de marfil confiscado.
Fotografía de Charlie Hamilton James, Nat Geo Image Collection
+
El comercio internacional de especies en peligro de extinción y de sus partes quedó restringido con la entrada en vigor del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre en 1975. Desde entonces, los países han colaborado para combatir el tráfico y señalar su seriedad a los cazadores furtivos, como este despliegue contra la caza furtiva en el parque nacional de Nairobi, donde las autoridades quemaron más de 100 toneladas de marfil confiscado.
Fotografía de Charlie Hamilton James, Nat Geo Image Collection
-
A raíz de la inquietud creciente y la conciencia científica sobre los impactos de la contaminación en la salud, la Ley Federal del Agua Potable Segura de 1974 estableció normas de calidad para todos los sistemas de agua potable de Estados Unidos. Sin embargo, las ciudades del país no siempre han cumplido los estándares. Entre 2014 y 2018, los residentes de Flint, en Míchigan, tuvieron que beber agua embotellada para evitar la contaminación por plomo del agua del grifo de la ciudad.
Fotografía de Eugene Richards, Nat Geo Image Collection
+
A raíz de la inquietud creciente y la conciencia científica sobre los impactos de la contaminación en la salud, la Ley Federal del Agua Potable Segura de 1974 estableció normas de calidad para todos los sistemas de agua potable de Estados Unidos. Sin embargo, las ciudades del país no siempre han cumplido los estándares. Entre 2014 y 2018, los residentes de Flint, en Míchigan, tuvieron que beber agua embotellada para evitar la contaminación por plomo del agua del grifo de la ciudad.
Fotografía de Eugene Richards, Nat Geo Image Collection
-
En la Nueva York de 1974, la gente espera para llenar el depósito. Ese mismo año, la EPA empezó una retirada progresiva del plomo de la gasolina en Estados Unidos, un proceso completado en 1995. Desde la prohibición, el nivel medio de plomo en sangre de los estadounidenses ha descendido más de un 75 por ciento.
Fotografía de Allan Tannenbaum, NONE Getty Images
+
En la Nueva York de 1974, la gente espera para llenar el depósito. Ese mismo año, la EPA empezó una retirada progresiva del plomo de la gasolina en Estados Unidos, un proceso completado en 1995. Desde la prohibición, el nivel medio de plomo en sangre de los estadounidenses ha descendido más de un 75 por ciento.
Fotografía de Allan Tannenbaum, NONE Getty Images
-
Las sustancias que plantean un riesgo considerable para la salud humana o el medio ambiente se restringieron o se prohibieron conforme a la Ley de Control de Sustancias Tóxicas de Estados Unidos de 1976. Esto llevó a la prohibición de los PCB (policlorobifenilos) tres años después y los objetos contaminantes, como los transformadores de la foto, se desecharon en vertederos.
Fotografía de James P. Blair, Nat Geo Image Collection
+
Las sustancias que plantean un riesgo considerable para la salud humana o el medio ambiente se restringieron o se prohibieron conforme a la Ley de Control de Sustancias Tóxicas de Estados Unidos de 1976. Esto llevó a la prohibición de los PCB (policlorobifenilos) tres años después y los objetos contaminantes, como los transformadores de la foto, se desecharon en vertederos.
Fotografía de James P. Blair, Nat Geo Image Collection
-
En 1978, cientos de residentes de la comunidad de Love Canal, en las cataratas del Niágara (Nueva York) enfermaron por los residuos tóxicos del canal. La tragedia puso de manifiesto los peligros de la contaminación industrial y, cuando una madre local organizó la comunidad después de que su hija enfermara, creó un modelo de activismo ambiental de base.
Fotografía de NONE Michel Philippot Sygma/Getty Images
+
En 1978, cientos de residentes de la comunidad de Love Canal, en las cataratas del Niágara (Nueva York) enfermaron por los residuos tóxicos del canal. La tragedia puso de manifiesto los peligros de la contaminación industrial y, cuando una madre local organizó la comunidad después de que su hija enfermara, creó un modelo de activismo ambiental de base.
Fotografía de NONE Michel Philippot Sygma/Getty Images
-
La indignación por la comunidad de Love Canal contribuyó a la aprobación de la Ley Integral de Respuesta, Compensación y Responsabilidad Civil Ambiental de 1980, a la que en Estados Unidos llamaban Superfund. La meta de la ley es limpiar los sitios tóxicos y hacer que los contaminantes paguen. En 2016, limpiaron el canal Gowanus de Brooklyn, Nueva York, como parte de una limpieza de la Superfund.
Fotografía de Andrew Lichtenstein, NONE Corbis/Getty Images
+
La indignación por la comunidad de Love Canal contribuyó a la aprobación de la Ley Integral de Respuesta, Compensación y Responsabilidad Civil Ambiental de 1980, a la que en Estados Unidos llamaban Superfund. La meta de la ley es limpiar los sitios tóxicos y hacer que los contaminantes paguen. En 2016, limpiaron el canal Gowanus de Brooklyn, Nueva York, como parte de una limpieza de la Superfund.
Fotografía de Andrew Lichtenstein, NONE Corbis/Getty Images
-
Cuando el Congreso estadounidense aprobó la Ley de Conservación de Tierras de Interés Nacional de Alaska a finales de 1980, se preservaron más de 40 millones de hectáreas de terrenos silvestres. Entre los puntos de interés están los parques nacionales de Wrangell-San Elías, la bahía de los Glaciares y las Puertas del Ártico, que vemos en la foto.
Fotografía de Michael Melford, Nat Geo Image Collection
+
Cuando el Congreso estadounidense aprobó la Ley de Conservación de Tierras de Interés Nacional de Alaska a finales de 1980, se preservaron más de 40 millones de hectáreas de terrenos silvestres. Entre los puntos de interés están los parques nacionales de Wrangell-San Elías, la bahía de los Glaciares y las Puertas del Ártico, que vemos en la foto.
Fotografía de Michael Melford, Nat Geo Image Collection
-
A raíz de más de una década de protestas y presión por parte de los científicos, la Comisión Ballenera Internacional adoptó una moratoria internacional de la caza de ballenas comercial en 1982. En la fotografía, un arponero apunta a un cachalote en la costa de la isla Pico, Portugal, en 1976. Portugal acabaría uniéndose a la CBI en 2002.
Fotografía de O. Louis Mazzatenta, Nat Geo Image Collection
+
A raíz de más de una década de protestas y presión por parte de los científicos, la Comisión Ballenera Internacional adoptó una moratoria internacional de la caza de ballenas comercial en 1982. En la fotografía, un arponero apunta a un cachalote en la costa de la isla Pico, Portugal, en 1976. Portugal acabaría uniéndose a la CBI en 2002.
Fotografía de O. Louis Mazzatenta, Nat Geo Image Collection
-
En 1986, McDonald's empezó a usar envases biodegradables ante las críticas de los medioambientalistas por los montones de recipientes de poliestireno extruido que se acumulaban en las carreteras y los vertederos. La iniciativa contribuyó a iniciar una nueva era de empresas que colaboran con grupos de defensa ambiental y trabajan por iniciativa propia para reducir el impacto ambiental.
Fotografía de Mario Ruiz, NONE The LIFE Images Collection/Getty Images
+
En 1986, McDonald's empezó a usar envases biodegradables ante las críticas de los medioambientalistas por los montones de recipientes de poliestireno extruido que se acumulaban en las carreteras y los vertederos. La iniciativa contribuyó a iniciar una nueva era de empresas que colaboran con grupos de defensa ambiental y trabajan por iniciativa propia para reducir el impacto ambiental.
Fotografía de Mario Ruiz, NONE The LIFE Images Collection/Getty Images
-
Los escombros demolidos se acumulan en un sitio donde la supuesta polución de los pozos contaminó la comunidad de Woburn, Massachusetts. Ocho familias denunciaron a W.R. Grace alegando que la empresa había contaminado parte del suministro de agua potable de la ciudad. Este caso notorio sentó precedente en el derecho ambiental y ante la opinión pública.
Fotografía de John Tlumacki, NONE The Boston Globe/Getty Images
+
Los escombros demolidos se acumulan en un sitio donde la supuesta polución de los pozos contaminó la comunidad de Woburn, Massachusetts. Ocho familias denunciaron a W.R. Grace alegando que la empresa había contaminado parte del suministro de agua potable de la ciudad. Este caso notorio sentó precedente en el derecho ambiental y ante la opinión pública.
Fotografía de John Tlumacki, NONE The Boston Globe/Getty Images
-
En 1987, los biólogos de fauna y flora silvestres decidieron llevar a los 27 cóndores californianos restantes a cautividad para un programa de cría. Aunque el programa estuvo a punto de fracasar por un incendio, los científicos lograron reintroducir a algunas de las crías. Ahora, la especie llega a los 400 ejemplares.
+
En 1987, los biólogos de fauna y flora silvestres decidieron llevar a los 27 cóndores californianos restantes a cautividad para un programa de cría. Aunque el programa estuvo a punto de fracasar por un incendio, los científicos lograron reintroducir a algunas de las crías. Ahora, la especie llega a los 400 ejemplares.
-
En 1987, muchos de los países del mundo se reunieron para acordar el Potocolo de Montreal, que ilegalizó una serie de sustancias químicas que habían destruido la capa de ozono protectora de la Tierra. Las más famosas eran los CFC, o clorofluorocarbonos, comunes en la laca y los refrigerantes. Ahora, el agujero de ozono está curándose.
Fotografía de Mark Thiessen, Nat Geo Image Collection
+
En 1987, muchos de los países del mundo se reunieron para acordar el Potocolo de Montreal, que ilegalizó una serie de sustancias químicas que habían destruido la capa de ozono protectora de la Tierra. Las más famosas eran los CFC, o clorofluorocarbonos, comunes en la laca y los refrigerantes. Ahora, el agujero de ozono está curándose.
Fotografía de Mark Thiessen, Nat Geo Image Collection
-
Un ingeniero sostiene un matraz de agua limpia hecha con aguas residuales en 1970. Después de que imperara la contaminación industrial, los reguladores abordaron otra fuente importante de problemas de la calidad del agua: las aguas residuales. La Ley sobre la Calidad del Agua de 1987 creó el Fondo rotativo estatal de agua limpia, que contribuyó a financiar las mejoras de los sistemas de agua de Estados Unidos.
Fotografía de James P. Blair, Nat Geo Image Collection
+
Un ingeniero sostiene un matraz de agua limpia hecha con aguas residuales en 1970. Después de que imperara la contaminación industrial, los reguladores abordaron otra fuente importante de problemas de la calidad del agua: las aguas residuales. La Ley sobre la Calidad del Agua de 1987 creó el Fondo rotativo estatal de agua limpia, que contribuyó a financiar las mejoras de los sistemas de agua de Estados Unidos.
Fotografía de James P. Blair, Nat Geo Image Collection
-
A finales de los años 80, el público estadounidense se quedó conmocionado cuando aparecieron oleadas de desechos médicos en las playas donde jugaban los niños. A raíz de eso, se aprobó la Ley de Seguimiento de Residuos Médicos de 1988, que obligó a los proveedores sanitarios a garantizar la eliminación segura de los desechos médicos.
Fotografía de Karen Kasmauski, Nat Geo Image Collection
+
A finales de los años 80, el público estadounidense se quedó conmocionado cuando aparecieron oleadas de desechos médicos en las playas donde jugaban los niños. A raíz de eso, se aprobó la Ley de Seguimiento de Residuos Médicos de 1988, que obligó a los proveedores sanitarios a garantizar la eliminación segura de los desechos médicos.
Fotografía de Karen Kasmauski, Nat Geo Image Collection
-
El mayor depósito de amianto del mundo se encuentra bajo el monte Diablo, en California. Aunque al principio se consideró un nuevo material maravilloso gracias a su ligereza y su resistencia al fuego, cada vez más pruebas determinaron que el amianto podía causar una forma rara de cáncer pulmonar. Estados Unidos empezó a eliminar progresivamente el mineral en 1989.
Fotografía de Don Bartletti, NONE Los Angeles Times/Getty Images
+
El mayor depósito de amianto del mundo se encuentra bajo el monte Diablo, en California. Aunque al principio se consideró un nuevo material maravilloso gracias a su ligereza y su resistencia al fuego, cada vez más pruebas determinaron que el amianto podía causar una forma rara de cáncer pulmonar. Estados Unidos empezó a eliminar progresivamente el mineral en 1989.
Fotografía de Don Bartletti, NONE Los Angeles Times/Getty Images
-
La Ley de Aire Limpio se enmendó en 1990 para abordar la lluvia ácida y el agotamiento de la capa de ozono. La ley estableció pautas más estrictas de obtención de permisos y supervisión para los contaminantes, incluidas las instalaciones de energía como esta central eléctrica en Juliette, Georgia.
Fotografía de Robb Kendrick, Nat Geo Image Collection
+
La Ley de Aire Limpio se enmendó en 1990 para abordar la lluvia ácida y el agotamiento de la capa de ozono. La ley estableció pautas más estrictas de obtención de permisos y supervisión para los contaminantes, incluidas las instalaciones de energía como esta central eléctrica en Juliette, Georgia.
Fotografía de Robb Kendrick, Nat Geo Image Collection
-
Cientos de personas asistieron al «Concierto por el planeta Tierra» de 1992 en Río de Janeiro, Brasil, antes de la inauguración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. La conferencia estimuló todo tipo de acciones por parte de los gobiernos, la sociedad civil y las empresas. Fue en Río donde los países empezaron a colaborar para abordar el cambio climático.
Fotografía de NONE Acanir Niko, NONE AFP/Getty Images
+
Cientos de personas asistieron al «Concierto por el planeta Tierra» de 1992 en Río de Janeiro, Brasil, antes de la inauguración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. La conferencia estimuló todo tipo de acciones por parte de los gobiernos, la sociedad civil y las empresas. Fue en Río donde los países empezaron a colaborar para abordar el cambio climático.
Fotografía de NONE Acanir Niko, NONE AFP/Getty Images
-
Los hurones de pies negros del oeste de Estados Unidos se consideraron extintos hasta que encontraron a un perro de rancho con un hurón muerto en la boca en 1981. Los biólogos consiguieron reproducir a las poblaciones redescubiertas y ahora se estima que hay 1000 ejemplares en estado silvestre.
+
Los hurones de pies negros del oeste de Estados Unidos se consideraron extintos hasta que encontraron a un perro de rancho con un hurón muerto en la boca en 1981. Los biólogos consiguieron reproducir a las poblaciones redescubiertas y ahora se estima que hay 1000 ejemplares en estado silvestre.
-
La resuelta asistenta legal Erin Brokovich y su bufete Masry & Vititoe consiguieron un fallo a favor 333 millones de dólares contra la compañía eléctrica californiana acusada de envenenar el agua subterránea de la gente. Este logro de 1993 fue el mayor pago de la historia en una demanda de acción directa y se inmortalizó en la película Erin Brockovich, protagonizada por Julia Roberts.
Fotografía de David McNew, NONE Getty Images
+
La resuelta asistenta legal Erin Brokovich y su bufete Masry & Vititoe consiguieron un fallo a favor 333 millones de dólares contra la compañía eléctrica californiana acusada de envenenar el agua subterránea de la gente. Este logro de 1993 fue el mayor pago de la historia en una demanda de acción directa y se inmortalizó en la película Erin Brockovich, protagonizada por Julia Roberts.
Fotografía de David McNew, NONE Getty Images
-
La luz natural entra en Manassas Park Elementary, en Virginia, uno de los colegios diseñados de forma más sostenible en Estados Unidos. En 1993, se fundó el Consejo de la Construcción Ecológica de Estados Unidos, lo que contribuyó a poner en marcha una revolución en el diseño responsable con el medioambiente que sigue creciendo cada año.
Fotografía de Sam Kittner, Nat Geo Image Collection
+
La luz natural entra en Manassas Park Elementary, en Virginia, uno de los colegios diseñados de forma más sostenible en Estados Unidos. En 1993, se fundó el Consejo de la Construcción Ecológica de Estados Unidos, lo que contribuyó a poner en marcha una revolución en el diseño responsable con el medioambiente que sigue creciendo cada año.
Fotografía de Sam Kittner, Nat Geo Image Collection
-
En 1993, países de todo el mundo se comprometieron a proteger la biodiversidad firmando el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Los conservacionistas esperan que la siguiente fase de este convenio, a finales de 2020, tenga metas más específicas y ayude a proteger áreas como las cataratas del Iguazú, en Brasil.
Fotografía de Frans Lanting, Nat Geo Image Collection
+
En 1993, países de todo el mundo se comprometieron a proteger la biodiversidad firmando el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Los conservacionistas esperan que la siguiente fase de este convenio, a finales de 2020, tenga metas más específicas y ayude a proteger áreas como las cataratas del Iguazú, en Brasil.
Fotografía de Frans Lanting, Nat Geo Image Collection
-
Tras generaciones de ausencia, los lobos regresaron al parque nacional de Yellowstone en 1995. Enseguida recuperaron su posición dominante en la red de la vida y restauraron el equilibrio de las especies presa e incluso cambiaron el curso de los ríos. En la actualidad, Yellowstone sigue siendo una reserva fundamental y un laboratorio viviente.
Fotografía de Ronan Donovan, Nat Geo Image Collection
+
Tras generaciones de ausencia, los lobos regresaron al parque nacional de Yellowstone en 1995. Enseguida recuperaron su posición dominante en la red de la vida y restauraron el equilibrio de las especies presa e incluso cambiaron el curso de los ríos. En la actualidad, Yellowstone sigue siendo una reserva fundamental y un laboratorio viviente.
Fotografía de Ronan Donovan, Nat Geo Image Collection
-
Tras la prohibición del DDT y la aprobación de leyes para proteger su hábitat, los pigargos americanos se retiraron de la lista de especies en peligro de extinción en 1995. Con aproximadamente 10 000 parejas reproductoras en estado silvestre, los retiraron de la lista de especies amenazadas y en peligro de extinción en 2007.
Fotografía de Klaus Nigge, Nat Geo Image Collection
+
Tras la prohibición del DDT y la aprobación de leyes para proteger su hábitat, los pigargos americanos se retiraron de la lista de especies en peligro de extinción en 1995. Con aproximadamente 10 000 parejas reproductoras en estado silvestre, los retiraron de la lista de especies amenazadas y en peligro de extinción en 2007.
Fotografía de Klaus Nigge, Nat Geo Image Collection
-
En 1997, varios países adoptaron el Protocolo de Kioto, lo que supuso un primer intento por parte de los líderes mundiales de abordar colectivamente el cambio climático, el deshielo de los glaciares y el aumento de las temperaturas.
Fotografía de James Balog, Nat Geo Image Collection
+
En 1997, varios países adoptaron el Protocolo de Kioto, lo que supuso un primer intento por parte de los líderes mundiales de abordar colectivamente el cambio climático, el deshielo de los glaciares y el aumento de las temperaturas.
Fotografía de James Balog, Nat Geo Image Collection
-
Cuando los Toyota Prius llegaron a Estados Unidos en el año 2000, presentaron los vehículos híbridos a muchos clientes En pocos años, casi todos los fabricantes de coches empezaron a ofrecer modelos híbridos. Las cifras de producción de Prius siguen siendo elevadas. En la foto, los trabajadores inspeccionan el bastidor de los automóviles en una línea de producción de híbridos de Toyota en Aichi, Japón.
Fotografía de Noriko Hayashi, NONE Bloomberg/Getty Images
+
Cuando los Toyota Prius llegaron a Estados Unidos en el año 2000, presentaron los vehículos híbridos a muchos clientes En pocos años, casi todos los fabricantes de coches empezaron a ofrecer modelos híbridos. Las cifras de producción de Prius siguen siendo elevadas. En la foto, los trabajadores inspeccionan el bastidor de los automóviles en una línea de producción de híbridos de Toyota en Aichi, Japón.
Fotografía de Noriko Hayashi, NONE Bloomberg/Getty Images
-
El 25 de octubre del año 2000, dos manifestantes de Greenpeace fueron detenidos frente a la Agencia de Protección Ambiental en Washington D.C. cuando protestaban por la apretura de una incineradora en Ohio. Tras décadas de campañas de educación y activismo, la conciencia y el activismo medioambiental alcanzaron un máximo histórico a comienzos de siglo.
Fotografía de Alex Wong, NONE Newsmakers/Getty Images
+
El 25 de octubre del año 2000, dos manifestantes de Greenpeace fueron detenidos frente a la Agencia de Protección Ambiental en Washington D.C. cuando protestaban por la apretura de una incineradora en Ohio. Tras décadas de campañas de educación y activismo, la conciencia y el activismo medioambiental alcanzaron un máximo histórico a comienzos de siglo.
Fotografía de Alex Wong, NONE Newsmakers/Getty Images
-
Una cascada del bosque nacional de Tongass, en Alaska, que es uno de los parques protegidos por la Regla de conservación de áreas sin caminos de Estados Unidos. Aunque sigue siendo polémica, la regla de 2001 protege 23,6 millones de hectáreas bosques y pastizales prístinos de la construcción de carreteras y la tala.
Fotografía de Melissa Farlow, Nat Geo Image Collection
+
Una cascada del bosque nacional de Tongass, en Alaska, que es uno de los parques protegidos por la Regla de conservación de áreas sin caminos de Estados Unidos. Aunque sigue siendo polémica, la regla de 2001 protege 23,6 millones de hectáreas bosques y pastizales prístinos de la construcción de carreteras y la tala.
Fotografía de Melissa Farlow, Nat Geo Image Collection
-
En 2002, California aprobó un Renewable Portfolio Standard (Estándares del Portafolio Renovable) que ambicionaba que el estado obtuviera la mitad de su energía de fuentes renovables para 2030. Desde entonces, muchos estados han seguido sus pasos. Otras ciudades del mundo tienen metas igualmente ambiciosas, como Berlín, que tiene campos de paneles fotovoltaicos a las afueras de la ciudad y quiere alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono para 2050.
Fotografía de Luca Locatelli, Nat Geo Image Collection
+
En 2002, California aprobó un Renewable Portfolio Standard (Estándares del Portafolio Renovable) que ambicionaba que el estado obtuviera la mitad de su energía de fuentes renovables para 2030. Desde entonces, muchos estados han seguido sus pasos. Otras ciudades del mundo tienen metas igualmente ambiciosas, como Berlín, que tiene campos de paneles fotovoltaicos a las afueras de la ciudad y quiere alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono para 2050.
Fotografía de Luca Locatelli, Nat Geo Image Collection
-
El libro de William McDonough y Michael Braungart, De la cuna a la cuna (2002), inspira un movimiento para replantearse el concepto de residuo. Como parte del movimiento, desde diseñadores a empresas de gestión de residuos empezaron a incorporar la idea de que los residuos pueden usarse como material para fabricar otras cosas.
Fotografía de Luke Sharrett, NONE Bloomberg/Getty Images
+
El libro de William McDonough y Michael Braungart, De la cuna a la cuna (2002), inspira un movimiento para replantearse el concepto de residuo. Como parte del movimiento, desde diseñadores a empresas de gestión de residuos empezaron a incorporar la idea de que los residuos pueden usarse como material para fabricar otras cosas.
Fotografía de Luke Sharrett, NONE Bloomberg/Getty Images
-
Elon Musk fundó Tesla Motors en 2003 y devolvió el coche eléctrico a la vanguardia de la tecnología y el lujo. Otros fabricantes han seguido sus pasos y han financiado la investigación y el desarrollo de sus modelos eléctricos.
Fotografía de Patrick T. Fallon, NONE Bloomberg/Getty Images
+
Elon Musk fundó Tesla Motors en 2003 y devolvió el coche eléctrico a la vanguardia de la tecnología y el lujo. Otros fabricantes han seguido sus pasos y han financiado la investigación y el desarrollo de sus modelos eléctricos.
Fotografía de Patrick T. Fallon, NONE Bloomberg/Getty Images
-
El aclamado documental de 2006 Una verdad incómoda, protagonizado por el exvicepresidente de Estadps Unidos Al Gore, ganó dos premios Óscar y creó conciencia sobre la amenaza del cambio climático.
Fotografía de Samantha Sin, NONE AFP/Getty Images
+
El aclamado documental de 2006 Una verdad incómoda, protagonizado por el exvicepresidente de Estadps Unidos Al Gore, ganó dos premios Óscar y creó conciencia sobre la amenaza del cambio climático.
Fotografía de Samantha Sin, NONE AFP/Getty Images
-
Los barcos de pesca compiten por los salmones de la bahía de Bristol, en Alaska. En 2006, Estados Unidos empezó a regular la pesca comercial mediante cuotas de captura para alentar a los pescadores a colaborar y a seguir prácticas pesqueras sostenibles. Con las cuotas, la captura asignada a cada pescador aumenta según la salud del ecosistema y el aumento de la población de peces.
Fotografía de Michael Melford, Nat Geo Image Collection
+
Los barcos de pesca compiten por los salmones de la bahía de Bristol, en Alaska. En 2006, Estados Unidos empezó a regular la pesca comercial mediante cuotas de captura para alentar a los pescadores a colaborar y a seguir prácticas pesqueras sostenibles. Con las cuotas, la captura asignada a cada pescador aumenta según la salud del ecosistema y el aumento de la población de peces.
Fotografía de Michael Melford, Nat Geo Image Collection
-
En 2007, la Ley de Seguridad e Independencia Energética de Estados Unidos introdujo estándares de eficiencia de combustible en automóviles. Aunque los fabricantes lucharon contra estos estándares durante años, al final empezaron a colaborar con el gobierno para cumplirlos. En la actualidad, las empresas están desarrollando opciones híbridas y eléctricas, como los coches eléctricos i8 e i3 de fibra de carbono de BMW.
Fotografía de Luca Locatelli, Nat Geo Image Collection
+
En 2007, la Ley de Seguridad e Independencia Energética de Estados Unidos introdujo estándares de eficiencia de combustible en automóviles. Aunque los fabricantes lucharon contra estos estándares durante años, al final empezaron a colaborar con el gobierno para cumplirlos. En la actualidad, las empresas están desarrollando opciones híbridas y eléctricas, como los coches eléctricos i8 e i3 de fibra de carbono de BMW.
Fotografía de Luca Locatelli, Nat Geo Image Collection
-
Los peatones cruzan el Bow Bridge de Central Park, en Nueva York. Casi 25 millones de personas recorren sus 93 kilómetros de senderos cada año. En 2007, con el auge de movimientos que abogan por caminar y montar en bici, se fundó Walk Score para clasificar ciudades, barrios y otras zonas según la facilidad con la que podían moverse los peatones.
Fotografía de Simon Roberts, Nat Geo Image Collection
+
Los peatones cruzan el Bow Bridge de Central Park, en Nueva York. Casi 25 millones de personas recorren sus 93 kilómetros de senderos cada año. En 2007, con el auge de movimientos que abogan por caminar y montar en bici, se fundó Walk Score para clasificar ciudades, barrios y otras zonas según la facilidad con la que podían moverse los peatones.
Fotografía de Simon Roberts, Nat Geo Image Collection
-
En el parque del puente de Brooklyn, en Nueva York, una pareja pasa junto a las papeleras para residuos orgánicos, papel y latas. Las papeleras forman parte del PlaNYC de 2007 del alcalde Michael Bloomberg, un plan exhaustivo para apoyar el movimiento residuo cero, la eficiencia energética, la plantación de árboles, los espacios verdes y el ciclismo, entre otras cosas.
Fotografía de Don Emmert, NONE AFP/Getty Images
+
En el parque del puente de Brooklyn, en Nueva York, una pareja pasa junto a las papeleras para residuos orgánicos, papel y latas. Las papeleras forman parte del PlaNYC de 2007 del alcalde Michael Bloomberg, un plan exhaustivo para apoyar el movimiento residuo cero, la eficiencia energética, la plantación de árboles, los espacios verdes y el ciclismo, entre otras cosas.
Fotografía de Don Emmert, NONE AFP/Getty Images
-
En 2009, el presidente George W. Bush creó el monumento nacional marino de las islas remotas del Pacífico, que protegió algunas de las aguas más prístinas del océano. Más adelante, el presidente Barack Obama expandió el monumento hasta casi 1,3 millones de kilómetros cuadrados, el triple de la superficie del estado de California. Las aguas biodiversas del interior del monumento se protegerán, como la reserva natural nacional del atolón de Palmyra en el Pacífico (en la foto).
Fotografía de Tui De Roy, NONE Minden Pictures/Nat Geo Image Collection
+
En 2009, el presidente George W. Bush creó el monumento nacional marino de las islas remotas del Pacífico, que protegió algunas de las aguas más prístinas del océano. Más adelante, el presidente Barack Obama expandió el monumento hasta casi 1,3 millones de kilómetros cuadrados, el triple de la superficie del estado de California. Las aguas biodiversas del interior del monumento se protegerán, como la reserva natural nacional del atolón de Palmyra en el Pacífico (en la foto).
Fotografía de Tui De Roy, NONE Minden Pictures/Nat Geo Image Collection
-
El coral cuerno de alce en peligro crítico de extinción rodea la punta meridional de Florida y el Caribe y proporciona hábitats a criaturas de arrecife como los peces loro, los blenios y las langostas diversas. Para intentar proteger un litoral ecológicamente sensible, el Departamento del Interior de los Estados Unidos anunció en 2010 una prohibición de la perforación de gas y petróleo durante siete años en las aguas federales del Atlántico. El presidente Trump ha presionado para reabrir las aguas a estas actividades.
Fotografía de David Doubilet, Nat Geo Image Collection
+
El coral cuerno de alce en peligro crítico de extinción rodea la punta meridional de Florida y el Caribe y proporciona hábitats a criaturas de arrecife como los peces loro, los blenios y las langostas diversas. Para intentar proteger un litoral ecológicamente sensible, el Departamento del Interior de los Estados Unidos anunció en 2010 una prohibición de la perforación de gas y petróleo durante siete años en las aguas federales del Atlántico. El presidente Trump ha presionado para reabrir las aguas a estas actividades.
Fotografía de David Doubilet, Nat Geo Image Collection
-
En 2012 se retiraron las presas que bloquean el río Elwha, como la presa Elwha, en Washington. Este fue la retirada más famosa de una presa en el marco de un movimiento pujante para restaurar los ríos naturales y fomentar el regreso de los salmones.
Fotografía de Janet Jensen, NONE Tacoma News Tribune/Getty Images
+
En 2012 se retiraron las presas que bloquean el río Elwha, como la presa Elwha, en Washington. Este fue la retirada más famosa de una presa en el marco de un movimiento pujante para restaurar los ríos naturales y fomentar el regreso de los salmones.
Fotografía de Janet Jensen, NONE Tacoma News Tribune/Getty Images
-
A finales de 2015, los líderes mundiales se congregaron en París y acordaron un nuevo plan para limitar el cambio climático. Durante las charlas, París lo celebró proyectando «1,5 grados» sobre la Torre Eiffel, el margen bajo el cual el acuerdo espera limitar el calentamiento. El 1 de junio de 2017, el presidente Trump declaró que sacaría a Estados Unidos del Acuerdo de París, alegando «que perjudica a EE.UU., en beneficio exclusivo de otros países, dejando a los trabajadores y contribuyentes estadounidenses a quienes amo, absorbiendo el coste en términos de pérdida de empleo, salarios, fábricas cerradas y producción económica enormemente disminuida».
Fotografía de Chesnot, NONE Getty Images
+
A finales de 2015, los líderes mundiales se congregaron en París y acordaron un nuevo plan para limitar el cambio climático. Durante las charlas, París lo celebró proyectando «1,5 grados» sobre la Torre Eiffel, el margen bajo el cual el acuerdo espera limitar el calentamiento. El 1 de junio de 2017, el presidente Trump declaró que sacaría a Estados Unidos del Acuerdo de París, alegando «que perjudica a EE.UU., en beneficio exclusivo de otros países, dejando a los trabajadores y contribuyentes estadounidenses a quienes amo, absorbiendo el coste en términos de pérdida de empleo, salarios, fábricas cerradas y producción económica enormemente disminuida».
Fotografía de Chesnot, NONE Getty Images
-
En 2017, la EPA del gobierno de Trump decidió dejar de retrasar una regulación de la época de Obama sobre el ozono, un irritante pulmonar que se forma cuando la luz solar reacciona con las emisiones de los vehículos, las centrales eléctricas y otras fuentes. La nueva regulación refuerza el estándar nacional de ozono de 75 partes por mil millones a 70 partes por mil millones, una medida que, según se estima, ahorraría al país de 2900 a 5900 millones de dólares en costes sanitarios en 2025.
Fotografía de John Burcham, Nat Geo Image Collection
+
En 2017, la EPA del gobierno de Trump decidió dejar de retrasar una regulación de la época de Obama sobre el ozono, un irritante pulmonar que se forma cuando la luz solar reacciona con las emisiones de los vehículos, las centrales eléctricas y otras fuentes. La nueva regulación refuerza el estándar nacional de ozono de 75 partes por mil millones a 70 partes por mil millones, una medida que, según se estima, ahorraría al país de 2900 a 5900 millones de dólares en costes sanitarios en 2025.
Fotografía de John Burcham, Nat Geo Image Collection
-
Tras décadas de labores de conservación, los animales en peligro de extinción y amenazados se recuperan y demuestran que la Ley de Especies en Peligro de Extinción funciona, según los conservacionistas. En 2018, el murciélago magueyero menor se convirtió en el primer murciélago retirado de la lista de especies en peligro de extinción. En 2017, los osos grizzly de Yellowstone se retiraron de la lista de especies en peligro de extinción, mientras que el tántalo americano se retiró en 2014.
Fotografía de Joël Sartore, NONE National Geographic Photo Ark/Nat Geo Image Collection
+
Tras décadas de labores de conservación, los animales en peligro de extinción y amenazados se recuperan y demuestran que la Ley de Especies en Peligro de Extinción funciona, según los conservacionistas. En 2018, el murciélago magueyero menor se convirtió en el primer murciélago retirado de la lista de especies en peligro de extinción. En 2017, los osos grizzly de Yellowstone se retiraron de la lista de especies en peligro de extinción, mientras que el tántalo americano se retiró en 2014.
Fotografía de Joël Sartore, NONE National Geographic Photo Ark/Nat Geo Image Collection
-
Se preveía que el parque nacional del Valle de la Muerte (en la foto) creciera en 2019, ya que el presidente Donald Trump firmó una ley que extendía las protecciones a más de 800 000 hectáreas de terreno de todo Estados Unidos. Como parte del paquete, que ha contado con el amplio apoyo de los dos partidos y las partes interesadas, se designaron más de 526 000 hectáreas de terrenos silvestres de la región del oeste de Estados Unidos; se anunciaron nuevos monumentos nacionales en Misisipi y Kentucky; se protegieron cientos de miles de ríos conforme al programa de Ríos Salvajes y Panorámicos; y se amplió el Fondo para la Conservación del Agua y la Tierra.
Fotografía de Alex Treadway, Nat Geo Image Collection
+
Se preveía que el parque nacional del Valle de la Muerte (en la foto) creciera en 2019, ya que el presidente Donald Trump firmó una ley que extendía las protecciones a más de 800 000 hectáreas de terreno de todo Estados Unidos. Como parte del paquete, que ha contado con el amplio apoyo de los dos partidos y las partes interesadas, se designaron más de 526 000 hectáreas de terrenos silvestres de la región del oeste de Estados Unidos; se anunciaron nuevos monumentos nacionales en Misisipi y Kentucky; se protegieron cientos de miles de ríos conforme al programa de Ríos Salvajes y Panorámicos; y se amplió el Fondo para la Conservación del Agua y la Tierra.
Fotografía de Alex Treadway, Nat Geo Image Collection
-
El 20 de septiembre de 2019, los jóvenes manifestantes de la Huelga Mundial por el Clima se congregan en Nueva York. Aquel día, millones de jóvenes se manifestaron en más de 160 países para crear conciencia y fomentar los cambios de las políticas medioambientales globales. Este movimiento de activismo juvenil continúa y ha evolucionado para abarcar muchas cuestiones sociales, como la igualdad racial y el control de armas.
Fotografía de John Lamparski, NONE Wire Image, NONE Getty
+
El 20 de septiembre de 2019, los jóvenes manifestantes de la Huelga Mundial por el Clima se congregan en Nueva York. Aquel día, millones de jóvenes se manifestaron en más de 160 países para crear conciencia y fomentar los cambios de las políticas medioambientales globales. Este movimiento de activismo juvenil continúa y ha evolucionado para abarcar muchas cuestiones sociales, como la igualdad racial y el control de armas.
Fotografía de John Lamparski, NONE Wire Image, NONE Getty
-
Mientras el coronavirus se propagaba por el mundo en la primavera de 2020, esta imagen aérea del intercambiador de las autopistas 10 y 110 de Los Ángeles ilustra la cantidad de contaminación que entraba en la atmósfera y el número de coches que atascaban las carreteras. Según la Agencia Internacional de la Energía, en 2020 las emisiones mundiales tuvieron una reducción sin precedentes de 2000 millones de toneladas, lo que dio pie a cielos despejados de la India hasta América. La contaminación regresó cuando el mundo volvió a abrirse hacia finales de año, pero todo el mundo recuerda los cielos azules, y quizás eso impulse a los países más contaminantes a recuperarlos de forma permanente.
Fotografía de David McNew, NONE Getty Images
+
Mientras el coronavirus se propagaba por el mundo en la primavera de 2020, esta imagen aérea del intercambiador de las autopistas 10 y 110 de Los Ángeles ilustra la cantidad de contaminación que entraba en la atmósfera y el número de coches que atascaban las carreteras. Según la Agencia Internacional de la Energía, en 2020 las emisiones mundiales tuvieron una reducción sin precedentes de 2000 millones de toneladas, lo que dio pie a cielos despejados de la India hasta América. La contaminación regresó cuando el mundo volvió a abrirse hacia finales de año, pero todo el mundo recuerda los cielos azules, y quizás eso impulse a los países más contaminantes a recuperarlos de forma permanente.
Fotografía de David McNew, NONE Getty Images
-
El vertido de petróleo de la Union Oil Company en febrero de 1969 (que cubrió con crudo una superficie de más de 2000 kilómetros cuadrados de mar y litoral en Santa Bárbara, California) se difundió ampliamente por televisión e inspiró a Gaylord Nelson, entonces senador de Wisconsin, a organizar el primer Día de la Tierra en 1970. Ese mismo año se aprobó la Ley de Política Ambiental Nacional de Estados Unidos de 1969, que exigía la evaluación del impacto medioambiental de todas las decisiones de peso tomadas por el gobierno federal.
Fotografía de Vernon Merritt III, NONE The LIFE Picture Collection/Getty Images
+
El vertido de petróleo de la Union Oil Company en febrero de 1969 (que cubrió con crudo una superficie de más de 2000 kilómetros cuadrados de mar y litoral en Santa Bárbara, California) se difundió ampliamente por televisión e inspiró a Gaylord Nelson, entonces senador de Wisconsin, a organizar el primer Día de la Tierra en 1970. Ese mismo año se aprobó la Ley de Política Ambiental Nacional de Estados Unidos de 1969, que exigía la evaluación del impacto medioambiental de todas las decisiones de peso tomadas por el gobierno federal.
Fotografía de Vernon Merritt III, NONE The LIFE Picture Collection/Getty Images
-
Los agricultores de Illinois fumigan con Syndeet, un insecticida que contiene DDT, en 1948. Aunque se concedió un premio Nobel por el descubrimiento del DDT, los científicos acabaron por averiguar que esta sustancia química causaba problemas en el medioambiente, como el debilitamiento de las cáscaras de los huevos de las aves. En 1972, se prohibió el DDT y los pigargos americanos, los halcones peregrinos y muchas más especies de aves en peligro de extinción se alejaron del precipicio de la extinción.
Fotografía de NONE Everett Collection Inc/Alamy Stock Photo
+
Los agricultores de Illinois fumigan con Syndeet, un insecticida que contiene DDT, en 1948. Aunque se concedió un premio Nobel por el descubrimiento del DDT, los científicos acabaron por averiguar que esta sustancia química causaba problemas en el medioambiente, como el debilitamiento de las cáscaras de los huevos de las aves. En 1972, se prohibió el DDT y los pigargos americanos, los halcones peregrinos y muchas más especies de aves en peligro de extinción se alejaron del precipicio de la extinción.
Fotografía de NONE Everett Collection Inc/Alamy Stock Photo
-
Antes de que Estados Unidos aprobara la Ley federal de control de los pesticidas en el ambiente de 1972, no se exigía que los reguladores tuvieran en cuenta los impactos de los pesticidas en la salud humana y ambiental. Ahora, los agricultores como el que en la foto rocía un huerto de naranjos con un pesticida contra el ácaro Aceria anthocoptes tienen derecho a una publicidad veraz de los pesticidas.
Fotografía de James P. Blair, Nat Geo Image Collection
+
Antes de que Estados Unidos aprobara la Ley federal de control de los pesticidas en el ambiente de 1972, no se exigía que los reguladores tuvieran en cuenta los impactos de los pesticidas en la salud humana y ambiental. Ahora, los agricultores como el que en la foto rocía un huerto de naranjos con un pesticida contra el ácaro Aceria anthocoptes tienen derecho a una publicidad veraz de los pesticidas.
Fotografía de James P. Blair, Nat Geo Image Collection
-
En 1952, el río Cuyahoga, que está cerca del centro de la capital de Ohio, Cleveland, estaba tan contaminado que se incendió. Veinte años después, el Congreso estadounidense aprobó la Ley de Agua Limpia, que creó normas para la eliminación de residuos en el agua. El objetivo de la ley es que se pueda volver a nadar y pescar en todos los ríos del país, incluido el río Colorado y su embalse, que vemos en la imagen.
Fotografía de Pete McBride, Nat Geo Image Collection
+
En 1952, el río Cuyahoga, que está cerca del centro de la capital de Ohio, Cleveland, estaba tan contaminado que se incendió. Veinte años después, el Congreso estadounidense aprobó la Ley de Agua Limpia, que creó normas para la eliminación de residuos en el agua. El objetivo de la ley es que se pueda volver a nadar y pescar en todos los ríos del país, incluido el río Colorado y su embalse, que vemos en la imagen.
Fotografía de Pete McBride, Nat Geo Image Collection
-
La creación de santuarios marinos comenzó en 1972 con la Ley de Protección e Investigación Marina de los Santuarios de Estados Unidos. Ahora, estos refugios protegen tesoros biológicos, históricos y culturales, desde los pecios de los Grandes Lagos hasta esta ballena jorobada que nada en un refugio marino en la costa de Hawái.
Fotografía de Ralph Lee Hopkins, Nat Geo Image Collection
+
La creación de santuarios marinos comenzó en 1972 con la Ley de Protección e Investigación Marina de los Santuarios de Estados Unidos. Ahora, estos refugios protegen tesoros biológicos, históricos y culturales, desde los pecios de los Grandes Lagos hasta esta ballena jorobada que nada en un refugio marino en la costa de Hawái.
Fotografía de Ralph Lee Hopkins, Nat Geo Image Collection
-
Las ballenas, delfines, focas y manatíes (como estos dos manatíes del río Crystal de Florida) gozan de una protección estricta frente a la caza y el hostigamiento gracias a la Ley de Protección e Investigación Marina de los Santuarios de Estados Unidos de 1972.
Fotografía de Brian Skerry, Nat Geo Image Collection
+
Las ballenas, delfines, focas y manatíes (como estos dos manatíes del río Crystal de Florida) gozan de una protección estricta frente a la caza y el hostigamiento gracias a la Ley de Protección e Investigación Marina de los Santuarios de Estados Unidos de 1972.
Fotografía de Brian Skerry, Nat Geo Image Collection
-
Tras reconocer la extinción y la práctica extinción progresiva de muchas especies estadounidenses, el Congreso estadounidense aprobó la Ley de Especies en Peligro de Extinción de 1973. La ley estableció protecciones considerables para las plantas y animales que figuran en ella, como un marco legal que protege los hábitats fundamentales. Con la ayuda de la ley, especies como el cocodrilo americano se han recuperado considerablemente.
Fotografía de Jennifer Hayes, Nat Geo Image Collection
+
Tras reconocer la extinción y la práctica extinción progresiva de muchas especies estadounidenses, el Congreso estadounidense aprobó la Ley de Especies en Peligro de Extinción de 1973. La ley estableció protecciones considerables para las plantas y animales que figuran en ella, como un marco legal que protege los hábitats fundamentales. Con la ayuda de la ley, especies como el cocodrilo americano se han recuperado considerablemente.
Fotografía de Jennifer Hayes, Nat Geo Image Collection
-
El comercio internacional de especies en peligro de extinción y de sus partes quedó restringido con la entrada en vigor del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre en 1975. Desde entonces, los países han colaborado para combatir el tráfico y señalar su seriedad a los cazadores furtivos, como este despliegue contra la caza furtiva en el parque nacional de Nairobi, donde las autoridades quemaron más de 100 toneladas de marfil confiscado.
Fotografía de Charlie Hamilton James, Nat Geo Image Collection
+
El comercio internacional de especies en peligro de extinción y de sus partes quedó restringido con la entrada en vigor del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre en 1975. Desde entonces, los países han colaborado para combatir el tráfico y señalar su seriedad a los cazadores furtivos, como este despliegue contra la caza furtiva en el parque nacional de Nairobi, donde las autoridades quemaron más de 100 toneladas de marfil confiscado.
Fotografía de Charlie Hamilton James, Nat Geo Image Collection
-
A raíz de la inquietud creciente y la conciencia científica sobre los impactos de la contaminación en la salud, la Ley Federal del Agua Potable Segura de 1974 estableció normas de calidad para todos los sistemas de agua potable de Estados Unidos. Sin embargo, las ciudades del país no siempre han cumplido los estándares. Entre 2014 y 2018, los residentes de Flint, en Míchigan, tuvieron que beber agua embotellada para evitar la contaminación por plomo del agua del grifo de la ciudad.
Fotografía de Eugene Richards, Nat Geo Image Collection
+
A raíz de la inquietud creciente y la conciencia científica sobre los impactos de la contaminación en la salud, la Ley Federal del Agua Potable Segura de 1974 estableció normas de calidad para todos los sistemas de agua potable de Estados Unidos. Sin embargo, las ciudades del país no siempre han cumplido los estándares. Entre 2014 y 2018, los residentes de Flint, en Míchigan, tuvieron que beber agua embotellada para evitar la contaminación por plomo del agua del grifo de la ciudad.
Fotografía de Eugene Richards, Nat Geo Image Collection
-
En la Nueva York de 1974, la gente espera para llenar el depósito. Ese mismo año, la EPA empezó una retirada progresiva del plomo de la gasolina en Estados Unidos, un proceso completado en 1995. Desde la prohibición, el nivel medio de plomo en sangre de los estadounidenses ha descendido más de un 75 por ciento.
Fotografía de Allan Tannenbaum, NONE Getty Images
+
En la Nueva York de 1974, la gente espera para llenar el depósito. Ese mismo año, la EPA empezó una retirada progresiva del plomo de la gasolina en Estados Unidos, un proceso completado en 1995. Desde la prohibición, el nivel medio de plomo en sangre de los estadounidenses ha descendido más de un 75 por ciento.
Fotografía de Allan Tannenbaum, NONE Getty Images
-
Las sustancias que plantean un riesgo considerable para la salud humana o el medio ambiente se restringieron o se prohibieron conforme a la Ley de Control de Sustancias Tóxicas de Estados Unidos de 1976. Esto llevó a la prohibición de los PCB (policlorobifenilos) tres años después y los objetos contaminantes, como los transformadores de la foto, se desecharon en vertederos.
Fotografía de James P. Blair, Nat Geo Image Collection
+
Las sustancias que plantean un riesgo considerable para la salud humana o el medio ambiente se restringieron o se prohibieron conforme a la Ley de Control de Sustancias Tóxicas de Estados Unidos de 1976. Esto llevó a la prohibición de los PCB (policlorobifenilos) tres años después y los objetos contaminantes, como los transformadores de la foto, se desecharon en vertederos.
Fotografía de James P. Blair, Nat Geo Image Collection
-
En 1978, cientos de residentes de la comunidad de Love Canal, en las cataratas del Niágara (Nueva York) enfermaron por los residuos tóxicos del canal. La tragedia puso de manifiesto los peligros de la contaminación industrial y, cuando una madre local organizó la comunidad después de que su hija enfermara, creó un modelo de activismo ambiental de base.
Fotografía de NONE Michel Philippot Sygma/Getty Images
+
En 1978, cientos de residentes de la comunidad de Love Canal, en las cataratas del Niágara (Nueva York) enfermaron por los residuos tóxicos del canal. La tragedia puso de manifiesto los peligros de la contaminación industrial y, cuando una madre local organizó la comunidad después de que su hija enfermara, creó un modelo de activismo ambiental de base.
Fotografía de NONE Michel Philippot Sygma/Getty Images
-
La indignación por la comunidad de Love Canal contribuyó a la aprobación de la Ley Integral de Respuesta, Compensación y Responsabilidad Civil Ambiental de 1980, a la que en Estados Unidos llamaban Superfund. La meta de la ley es limpiar los sitios tóxicos y hacer que los contaminantes paguen. En 2016, limpiaron el canal Gowanus de Brooklyn, Nueva York, como parte de una limpieza de la Superfund.
Fotografía de Andrew Lichtenstein, NONE Corbis/Getty Images
+
La indignación por la comunidad de Love Canal contribuyó a la aprobación de la Ley Integral de Respuesta, Compensación y Responsabilidad Civil Ambiental de 1980, a la que en Estados Unidos llamaban Superfund. La meta de la ley es limpiar los sitios tóxicos y hacer que los contaminantes paguen. En 2016, limpiaron el canal Gowanus de Brooklyn, Nueva York, como parte de una limpieza de la Superfund.
Fotografía de Andrew Lichtenstein, NONE Corbis/Getty Images
-
Cuando el Congreso estadounidense aprobó la Ley de Conservación de Tierras de Interés Nacional de Alaska a finales de 1980, se preservaron más de 40 millones de hectáreas de terrenos silvestres. Entre los puntos de interés están los parques nacionales de Wrangell-San Elías, la bahía de los Glaciares y las Puertas del Ártico, que vemos en la foto.
Fotografía de Michael Melford, Nat Geo Image Collection
+
Cuando el Congreso estadounidense aprobó la Ley de Conservación de Tierras de Interés Nacional de Alaska a finales de 1980, se preservaron más de 40 millones de hectáreas de terrenos silvestres. Entre los puntos de interés están los parques nacionales de Wrangell-San Elías, la bahía de los Glaciares y las Puertas del Ártico, que vemos en la foto.
Fotografía de Michael Melford, Nat Geo Image Collection
-
A raíz de más de una década de protestas y presión por parte de los científicos, la Comisión Ballenera Internacional adoptó una moratoria internacional de la caza de ballenas comercial en 1982. En la fotografía, un arponero apunta a un cachalote en la costa de la isla Pico, Portugal, en 1976. Portugal acabaría uniéndose a la CBI en 2002.
Fotografía de O. Louis Mazzatenta, Nat Geo Image Collection
+
A raíz de más de una década de protestas y presión por parte de los científicos, la Comisión Ballenera Internacional adoptó una moratoria internacional de la caza de ballenas comercial en 1982. En la fotografía, un arponero apunta a un cachalote en la costa de la isla Pico, Portugal, en 1976. Portugal acabaría uniéndose a la CBI en 2002.
Fotografía de O. Louis Mazzatenta, Nat Geo Image Collection
-
En 1986, McDonald's empezó a usar envases biodegradables ante las críticas de los medioambientalistas por los montones de recipientes de poliestireno extruido que se acumulaban en las carreteras y los vertederos. La iniciativa contribuyó a iniciar una nueva era de empresas que colaboran con grupos de defensa ambiental y trabajan por iniciativa propia para reducir el impacto ambiental.
Fotografía de Mario Ruiz, NONE The LIFE Images Collection/Getty Images
+
En 1986, McDonald's empezó a usar envases biodegradables ante las críticas de los medioambientalistas por los montones de recipientes de poliestireno extruido que se acumulaban en las carreteras y los vertederos. La iniciativa contribuyó a iniciar una nueva era de empresas que colaboran con grupos de defensa ambiental y trabajan por iniciativa propia para reducir el impacto ambiental.
Fotografía de Mario Ruiz, NONE The LIFE Images Collection/Getty Images
-
Los escombros demolidos se acumulan en un sitio donde la supuesta polución de los pozos contaminó la comunidad de Woburn, Massachusetts. Ocho familias denunciaron a W.R. Grace alegando que la empresa había contaminado parte del suministro de agua potable de la ciudad. Este caso notorio sentó precedente en el derecho ambiental y ante la opinión pública.
Fotografía de John Tlumacki, NONE The Boston Globe/Getty Images
+
Los escombros demolidos se acumulan en un sitio donde la supuesta polución de los pozos contaminó la comunidad de Woburn, Massachusetts. Ocho familias denunciaron a W.R. Grace alegando que la empresa había contaminado parte del suministro de agua potable de la ciudad. Este caso notorio sentó precedente en el derecho ambiental y ante la opinión pública.
Fotografía de John Tlumacki, NONE The Boston Globe/Getty Images
-
En 1987, los biólogos de fauna y flora silvestres decidieron llevar a los 27 cóndores californianos restantes a cautividad para un programa de cría. Aunque el programa estuvo a punto de fracasar por un incendio, los científicos lograron reintroducir a algunas de las crías. Ahora, la especie llega a los 400 ejemplares.
+
En 1987, los biólogos de fauna y flora silvestres decidieron llevar a los 27 cóndores californianos restantes a cautividad para un programa de cría. Aunque el programa estuvo a punto de fracasar por un incendio, los científicos lograron reintroducir a algunas de las crías. Ahora, la especie llega a los 400 ejemplares.
-
En 1987, muchos de los países del mundo se reunieron para acordar el Potocolo de Montreal, que ilegalizó una serie de sustancias químicas que habían destruido la capa de ozono protectora de la Tierra. Las más famosas eran los CFC, o clorofluorocarbonos, comunes en la laca y los refrigerantes. Ahora, el agujero de ozono está curándose.
Fotografía de Mark Thiessen, Nat Geo Image Collection
+
En 1987, muchos de los países del mundo se reunieron para acordar el Potocolo de Montreal, que ilegalizó una serie de sustancias químicas que habían destruido la capa de ozono protectora de la Tierra. Las más famosas eran los CFC, o clorofluorocarbonos, comunes en la laca y los refrigerantes. Ahora, el agujero de ozono está curándose.
Fotografía de Mark Thiessen, Nat Geo Image Collection
-
Un ingeniero sostiene un matraz de agua limpia hecha con aguas residuales en 1970. Después de que imperara la contaminación industrial, los reguladores abordaron otra fuente importante de problemas de la calidad del agua: las aguas residuales. La Ley sobre la Calidad del Agua de 1987 creó el Fondo rotativo estatal de agua limpia, que contribuyó a financiar las mejoras de los sistemas de agua de Estados Unidos.
Fotografía de James P. Blair, Nat Geo Image Collection
+
Un ingeniero sostiene un matraz de agua limpia hecha con aguas residuales en 1970. Después de que imperara la contaminación industrial, los reguladores abordaron otra fuente importante de problemas de la calidad del agua: las aguas residuales. La Ley sobre la Calidad del Agua de 1987 creó el Fondo rotativo estatal de agua limpia, que contribuyó a financiar las mejoras de los sistemas de agua de Estados Unidos.
Fotografía de James P. Blair, Nat Geo Image Collection
-
A finales de los años 80, el público estadounidense se quedó conmocionado cuando aparecieron oleadas de desechos médicos en las playas donde jugaban los niños. A raíz de eso, se aprobó la Ley de Seguimiento de Residuos Médicos de 1988, que obligó a los proveedores sanitarios a garantizar la eliminación segura de los desechos médicos.
Fotografía de Karen Kasmauski, Nat Geo Image Collection
+
A finales de los años 80, el público estadounidense se quedó conmocionado cuando aparecieron oleadas de desechos médicos en las playas donde jugaban los niños. A raíz de eso, se aprobó la Ley de Seguimiento de Residuos Médicos de 1988, que obligó a los proveedores sanitarios a garantizar la eliminación segura de los desechos médicos.
Fotografía de Karen Kasmauski, Nat Geo Image Collection
-
El mayor depósito de amianto del mundo se encuentra bajo el monte Diablo, en California. Aunque al principio se consideró un nuevo material maravilloso gracias a su ligereza y su resistencia al fuego, cada vez más pruebas determinaron que el amianto podía causar una forma rara de cáncer pulmonar. Estados Unidos empezó a eliminar progresivamente el mineral en 1989.
Fotografía de Don Bartletti, NONE Los Angeles Times/Getty Images
+
El mayor depósito de amianto del mundo se encuentra bajo el monte Diablo, en California. Aunque al principio se consideró un nuevo material maravilloso gracias a su ligereza y su resistencia al fuego, cada vez más pruebas determinaron que el amianto podía causar una forma rara de cáncer pulmonar. Estados Unidos empezó a eliminar progresivamente el mineral en 1989.
Fotografía de Don Bartletti, NONE Los Angeles Times/Getty Images
-
La Ley de Aire Limpio se enmendó en 1990 para abordar la lluvia ácida y el agotamiento de la capa de ozono. La ley estableció pautas más estrictas de obtención de permisos y supervisión para los contaminantes, incluidas las instalaciones de energía como esta central eléctrica en Juliette, Georgia.
Fotografía de Robb Kendrick, Nat Geo Image Collection
+
La Ley de Aire Limpio se enmendó en 1990 para abordar la lluvia ácida y el agotamiento de la capa de ozono. La ley estableció pautas más estrictas de obtención de permisos y supervisión para los contaminantes, incluidas las instalaciones de energía como esta central eléctrica en Juliette, Georgia.
Fotografía de Robb Kendrick, Nat Geo Image Collection
-
Cientos de personas asistieron al «Concierto por el planeta Tierra» de 1992 en Río de Janeiro, Brasil, antes de la inauguración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. La conferencia estimuló todo tipo de acciones por parte de los gobiernos, la sociedad civil y las empresas. Fue en Río donde los países empezaron a colaborar para abordar el cambio climático.
Fotografía de NONE Acanir Niko, NONE AFP/Getty Images
+
Cientos de personas asistieron al «Concierto por el planeta Tierra» de 1992 en Río de Janeiro, Brasil, antes de la inauguración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. La conferencia estimuló todo tipo de acciones por parte de los gobiernos, la sociedad civil y las empresas. Fue en Río donde los países empezaron a colaborar para abordar el cambio climático.
Fotografía de NONE Acanir Niko, NONE AFP/Getty Images
-
Los hurones de pies negros del oeste de Estados Unidos se consideraron extintos hasta que encontraron a un perro de rancho con un hurón muerto en la boca en 1981. Los biólogos consiguieron reproducir a las poblaciones redescubiertas y ahora se estima que hay 1000 ejemplares en estado silvestre.
+
Los hurones de pies negros del oeste de Estados Unidos se consideraron extintos hasta que encontraron a un perro de rancho con un hurón muerto en la boca en 1981. Los biólogos consiguieron reproducir a las poblaciones redescubiertas y ahora se estima que hay 1000 ejemplares en estado silvestre.
-
La resuelta asistenta legal Erin Brokovich y su bufete Masry & Vititoe consiguieron un fallo a favor 333 millones de dólares contra la compañía eléctrica californiana acusada de envenenar el agua subterránea de la gente. Este logro de 1993 fue el mayor pago de la historia en una demanda de acción directa y se inmortalizó en la película Erin Brockovich, protagonizada por Julia Roberts.
Fotografía de David McNew, NONE Getty Images
+
La resuelta asistenta legal Erin Brokovich y su bufete Masry & Vititoe consiguieron un fallo a favor 333 millones de dólares contra la compañía eléctrica californiana acusada de envenenar el agua subterránea de la gente. Este logro de 1993 fue el mayor pago de la historia en una demanda de acción directa y se inmortalizó en la película Erin Brockovich, protagonizada por Julia Roberts.
Fotografía de David McNew, NONE Getty Images
-
La luz natural entra en Manassas Park Elementary, en Virginia, uno de los colegios diseñados de forma más sostenible en Estados Unidos. En 1993, se fundó el Consejo de la Construcción Ecológica de Estados Unidos, lo que contribuyó a poner en marcha una revolución en el diseño responsable con el medioambiente que sigue creciendo cada año.
Fotografía de Sam Kittner, Nat Geo Image Collection
+
La luz natural entra en Manassas Park Elementary, en Virginia, uno de los colegios diseñados de forma más sostenible en Estados Unidos. En 1993, se fundó el Consejo de la Construcción Ecológica de Estados Unidos, lo que contribuyó a poner en marcha una revolución en el diseño responsable con el medioambiente que sigue creciendo cada año.
Fotografía de Sam Kittner, Nat Geo Image Collection
-
En 1993, países de todo el mundo se comprometieron a proteger la biodiversidad firmando el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Los conservacionistas esperan que la siguiente fase de este convenio, a finales de 2020, tenga metas más específicas y ayude a proteger áreas como las cataratas del Iguazú, en Brasil.
Fotografía de Frans Lanting, Nat Geo Image Collection
+
En 1993, países de todo el mundo se comprometieron a proteger la biodiversidad firmando el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Los conservacionistas esperan que la siguiente fase de este convenio, a finales de 2020, tenga metas más específicas y ayude a proteger áreas como las cataratas del Iguazú, en Brasil.
Fotografía de Frans Lanting, Nat Geo Image Collection
-
Tras generaciones de ausencia, los lobos regresaron al parque nacional de Yellowstone en 1995. Enseguida recuperaron su posición dominante en la red de la vida y restauraron el equilibrio de las especies presa e incluso cambiaron el curso de los ríos. En la actualidad, Yellowstone sigue siendo una reserva fundamental y un laboratorio viviente.
Fotografía de Ronan Donovan, Nat Geo Image Collection
+
Tras generaciones de ausencia, los lobos regresaron al parque nacional de Yellowstone en 1995. Enseguida recuperaron su posición dominante en la red de la vida y restauraron el equilibrio de las especies presa e incluso cambiaron el curso de los ríos. En la actualidad, Yellowstone sigue siendo una reserva fundamental y un laboratorio viviente.
Fotografía de Ronan Donovan, Nat Geo Image Collection
-
Tras la prohibición del DDT y la aprobación de leyes para proteger su hábitat, los pigargos americanos se retiraron de la lista de especies en peligro de extinción en 1995. Con aproximadamente 10 000 parejas reproductoras en estado silvestre, los retiraron de la lista de especies amenazadas y en peligro de extinción en 2007.
Fotografía de Klaus Nigge, Nat Geo Image Collection
+
Tras la prohibición del DDT y la aprobación de leyes para proteger su hábitat, los pigargos americanos se retiraron de la lista de especies en peligro de extinción en 1995. Con aproximadamente 10 000 parejas reproductoras en estado silvestre, los retiraron de la lista de especies amenazadas y en peligro de extinción en 2007.
Fotografía de Klaus Nigge, Nat Geo Image Collection
-
En 1997, varios países adoptaron el Protocolo de Kioto, lo que supuso un primer intento por parte de los líderes mundiales de abordar colectivamente el cambio climático, el deshielo de los glaciares y el aumento de las temperaturas.
Fotografía de James Balog, Nat Geo Image Collection
+
En 1997, varios países adoptaron el Protocolo de Kioto, lo que supuso un primer intento por parte de los líderes mundiales de abordar colectivamente el cambio climático, el deshielo de los glaciares y el aumento de las temperaturas.
Fotografía de James Balog, Nat Geo Image Collection
-
Cuando los Toyota Prius llegaron a Estados Unidos en el año 2000, presentaron los vehículos híbridos a muchos clientes En pocos años, casi todos los fabricantes de coches empezaron a ofrecer modelos híbridos. Las cifras de producción de Prius siguen siendo elevadas. En la foto, los trabajadores inspeccionan el bastidor de los automóviles en una línea de producción de híbridos de Toyota en Aichi, Japón.
Fotografía de Noriko Hayashi, NONE Bloomberg/Getty Images
+
Cuando los Toyota Prius llegaron a Estados Unidos en el año 2000, presentaron los vehículos híbridos a muchos clientes En pocos años, casi todos los fabricantes de coches empezaron a ofrecer modelos híbridos. Las cifras de producción de Prius siguen siendo elevadas. En la foto, los trabajadores inspeccionan el bastidor de los automóviles en una línea de producción de híbridos de Toyota en Aichi, Japón.
Fotografía de Noriko Hayashi, NONE Bloomberg/Getty Images
-
El 25 de octubre del año 2000, dos manifestantes de Greenpeace fueron detenidos frente a la Agencia de Protección Ambiental en Washington D.C. cuando protestaban por la apretura de una incineradora en Ohio. Tras décadas de campañas de educación y activismo, la conciencia y el activismo medioambiental alcanzaron un máximo histórico a comienzos de siglo.
Fotografía de Alex Wong, NONE Newsmakers/Getty Images
+
El 25 de octubre del año 2000, dos manifestantes de Greenpeace fueron detenidos frente a la Agencia de Protección Ambiental en Washington D.C. cuando protestaban por la apretura de una incineradora en Ohio. Tras décadas de campañas de educación y activismo, la conciencia y el activismo medioambiental alcanzaron un máximo histórico a comienzos de siglo.
Fotografía de Alex Wong, NONE Newsmakers/Getty Images
-
Una cascada del bosque nacional de Tongass, en Alaska, que es uno de los parques protegidos por la Regla de conservación de áreas sin caminos de Estados Unidos. Aunque sigue siendo polémica, la regla de 2001 protege 23,6 millones de hectáreas bosques y pastizales prístinos de la construcción de carreteras y la tala.
Fotografía de Melissa Farlow, Nat Geo Image Collection
+
Una cascada del bosque nacional de Tongass, en Alaska, que es uno de los parques protegidos por la Regla de conservación de áreas sin caminos de Estados Unidos. Aunque sigue siendo polémica, la regla de 2001 protege 23,6 millones de hectáreas bosques y pastizales prístinos de la construcción de carreteras y la tala.
Fotografía de Melissa Farlow, Nat Geo Image Collection
-
En 2002, California aprobó un Renewable Portfolio Standard (Estándares del Portafolio Renovable) que ambicionaba que el estado obtuviera la mitad de su energía de fuentes renovables para 2030. Desde entonces, muchos estados han seguido sus pasos. Otras ciudades del mundo tienen metas igualmente ambiciosas, como Berlín, que tiene campos de paneles fotovoltaicos a las afueras de la ciudad y quiere alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono para 2050.
Fotografía de Luca Locatelli, Nat Geo Image Collection
+
En 2002, California aprobó un Renewable Portfolio Standard (Estándares del Portafolio Renovable) que ambicionaba que el estado obtuviera la mitad de su energía de fuentes renovables para 2030. Desde entonces, muchos estados han seguido sus pasos. Otras ciudades del mundo tienen metas igualmente ambiciosas, como Berlín, que tiene campos de paneles fotovoltaicos a las afueras de la ciudad y quiere alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono para 2050.
Fotografía de Luca Locatelli, Nat Geo Image Collection
-
El libro de William McDonough y Michael Braungart, De la cuna a la cuna (2002), inspira un movimiento para replantearse el concepto de residuo. Como parte del movimiento, desde diseñadores a empresas de gestión de residuos empezaron a incorporar la idea de que los residuos pueden usarse como material para fabricar otras cosas.
Fotografía de Luke Sharrett, NONE Bloomberg/Getty Images
+
El libro de William McDonough y Michael Braungart, De la cuna a la cuna (2002), inspira un movimiento para replantearse el concepto de residuo. Como parte del movimiento, desde diseñadores a empresas de gestión de residuos empezaron a incorporar la idea de que los residuos pueden usarse como material para fabricar otras cosas.
Fotografía de Luke Sharrett, NONE Bloomberg/Getty Images
-
Elon Musk fundó Tesla Motors en 2003 y devolvió el coche eléctrico a la vanguardia de la tecnología y el lujo. Otros fabricantes han seguido sus pasos y han financiado la investigación y el desarrollo de sus modelos eléctricos.
Fotografía de Patrick T. Fallon, NONE Bloomberg/Getty Images
+
Elon Musk fundó Tesla Motors en 2003 y devolvió el coche eléctrico a la vanguardia de la tecnología y el lujo. Otros fabricantes han seguido sus pasos y han financiado la investigación y el desarrollo de sus modelos eléctricos.
Fotografía de Patrick T. Fallon, NONE Bloomberg/Getty Images
-
El aclamado documental de 2006 Una verdad incómoda, protagonizado por el exvicepresidente de Estadps Unidos Al Gore, ganó dos premios Óscar y creó conciencia sobre la amenaza del cambio climático.
Fotografía de Samantha Sin, NONE AFP/Getty Images
+
El aclamado documental de 2006 Una verdad incómoda, protagonizado por el exvicepresidente de Estadps Unidos Al Gore, ganó dos premios Óscar y creó conciencia sobre la amenaza del cambio climático.
Fotografía de Samantha Sin, NONE AFP/Getty Images
-
Los barcos de pesca compiten por los salmones de la bahía de Bristol, en Alaska. En 2006, Estados Unidos empezó a regular la pesca comercial mediante cuotas de captura para alentar a los pescadores a colaborar y a seguir prácticas pesqueras sostenibles. Con las cuotas, la captura asignada a cada pescador aumenta según la salud del ecosistema y el aumento de la población de peces.
Fotografía de Michael Melford, Nat Geo Image Collection
+
Los barcos de pesca compiten por los salmones de la bahía de Bristol, en Alaska. En 2006, Estados Unidos empezó a regular la pesca comercial mediante cuotas de captura para alentar a los pescadores a colaborar y a seguir prácticas pesqueras sostenibles. Con las cuotas, la captura asignada a cada pescador aumenta según la salud del ecosistema y el aumento de la población de peces.
Fotografía de Michael Melford, Nat Geo Image Collection
-
En 2007, la Ley de Seguridad e Independencia Energética de Estados Unidos introdujo estándares de eficiencia de combustible en automóviles. Aunque los fabricantes lucharon contra estos estándares durante años, al final empezaron a colaborar con el gobierno para cumplirlos. En la actualidad, las empresas están desarrollando opciones híbridas y eléctricas, como los coches eléctricos i8 e i3 de fibra de carbono de BMW.
Fotografía de Luca Locatelli, Nat Geo Image Collection
+
En 2007, la Ley de Seguridad e Independencia Energética de Estados Unidos introdujo estándares de eficiencia de combustible en automóviles. Aunque los fabricantes lucharon contra estos estándares durante años, al final empezaron a colaborar con el gobierno para cumplirlos. En la actualidad, las empresas están desarrollando opciones híbridas y eléctricas, como los coches eléctricos i8 e i3 de fibra de carbono de BMW.
Fotografía de Luca Locatelli, Nat Geo Image Collection
-
Los peatones cruzan el Bow Bridge de Central Park, en Nueva York. Casi 25 millones de personas recorren sus 93 kilómetros de senderos cada año. En 2007, con el auge de movimientos que abogan por caminar y montar en bici, se fundó Walk Score para clasificar ciudades, barrios y otras zonas según la facilidad con la que podían moverse los peatones.
Fotografía de Simon Roberts, Nat Geo Image Collection
+
Los peatones cruzan el Bow Bridge de Central Park, en Nueva York. Casi 25 millones de personas recorren sus 93 kilómetros de senderos cada año. En 2007, con el auge de movimientos que abogan por caminar y montar en bici, se fundó Walk Score para clasificar ciudades, barrios y otras zonas según la facilidad con la que podían moverse los peatones.
Fotografía de Simon Roberts, Nat Geo Image Collection
-
En el parque del puente de Brooklyn, en Nueva York, una pareja pasa junto a las papeleras para residuos orgánicos, papel y latas. Las papeleras forman parte del PlaNYC de 2007 del alcalde Michael Bloomberg, un plan exhaustivo para apoyar el movimiento residuo cero, la eficiencia energética, la plantación de árboles, los espacios verdes y el ciclismo, entre otras cosas.
Fotografía de Don Emmert, NONE AFP/Getty Images
+
En el parque del puente de Brooklyn, en Nueva York, una pareja pasa junto a las papeleras para residuos orgánicos, papel y latas. Las papeleras forman parte del PlaNYC de 2007 del alcalde Michael Bloomberg, un plan exhaustivo para apoyar el movimiento residuo cero, la eficiencia energética, la plantación de árboles, los espacios verdes y el ciclismo, entre otras cosas.
Fotografía de Don Emmert, NONE AFP/Getty Images
-
En 2009, el presidente George W. Bush creó el monumento nacional marino de las islas remotas del Pacífico, que protegió algunas de las aguas más prístinas del océano. Más adelante, el presidente Barack Obama expandió el monumento hasta casi 1,3 millones de kilómetros cuadrados, el triple de la superficie del estado de California. Las aguas biodiversas del interior del monumento se protegerán, como la reserva natural nacional del atolón de Palmyra en el Pacífico (en la foto).
Fotografía de Tui De Roy, NONE Minden Pictures/Nat Geo Image Collection
+
En 2009, el presidente George W. Bush creó el monumento nacional marino de las islas remotas del Pacífico, que protegió algunas de las aguas más prístinas del océano. Más adelante, el presidente Barack Obama expandió el monumento hasta casi 1,3 millones de kilómetros cuadrados, el triple de la superficie del estado de California. Las aguas biodiversas del interior del monumento se protegerán, como la reserva natural nacional del atolón de Palmyra en el Pacífico (en la foto).
Fotografía de Tui De Roy, NONE Minden Pictures/Nat Geo Image Collection
-
El coral cuerno de alce en peligro crítico de extinción rodea la punta meridional de Florida y el Caribe y proporciona hábitats a criaturas de arrecife como los peces loro, los blenios y las langostas diversas. Para intentar proteger un litoral ecológicamente sensible, el Departamento del Interior de los Estados Unidos anunció en 2010 una prohibición de la perforación de gas y petróleo durante siete años en las aguas federales del Atlántico. El presidente Trump ha presionado para reabrir las aguas a estas actividades.
Fotografía de David Doubilet, Nat Geo Image Collection
+
El coral cuerno de alce en peligro crítico de extinción rodea la punta meridional de Florida y el Caribe y proporciona hábitats a criaturas de arrecife como los peces loro, los blenios y las langostas diversas. Para intentar proteger un litoral ecológicamente sensible, el Departamento del Interior de los Estados Unidos anunció en 2010 una prohibición de la perforación de gas y petróleo durante siete años en las aguas federales del Atlántico. El presidente Trump ha presionado para reabrir las aguas a estas actividades.
Fotografía de David Doubilet, Nat Geo Image Collection
-
En 2012 se retiraron las presas que bloquean el río Elwha, como la presa Elwha, en Washington. Este fue la retirada más famosa de una presa en el marco de un movimiento pujante para restaurar los ríos naturales y fomentar el regreso de los salmones.
Fotografía de Janet Jensen, NONE Tacoma News Tribune/Getty Images
+
En 2012 se retiraron las presas que bloquean el río Elwha, como la presa Elwha, en Washington. Este fue la retirada más famosa de una presa en el marco de un movimiento pujante para restaurar los ríos naturales y fomentar el regreso de los salmones.
Fotografía de Janet Jensen, NONE Tacoma News Tribune/Getty Images
-
A finales de 2015, los líderes mundiales se congregaron en París y acordaron un nuevo plan para limitar el cambio climático. Durante las charlas, París lo celebró proyectando «1,5 grados» sobre la Torre Eiffel, el margen bajo el cual el acuerdo espera limitar el calentamiento. El 1 de junio de 2017, el presidente Trump declaró que sacaría a Estados Unidos del Acuerdo de París, alegando «que perjudica a EE.UU., en beneficio exclusivo de otros países, dejando a los trabajadores y contribuyentes estadounidenses a quienes amo, absorbiendo el coste en términos de pérdida de empleo, salarios, fábricas cerradas y producción económica enormemente disminuida».
Fotografía de Chesnot, NONE Getty Images
+
A finales de 2015, los líderes mundiales se congregaron en París y acordaron un nuevo plan para limitar el cambio climático. Durante las charlas, París lo celebró proyectando «1,5 grados» sobre la Torre Eiffel, el margen bajo el cual el acuerdo espera limitar el calentamiento. El 1 de junio de 2017, el presidente Trump declaró que sacaría a Estados Unidos del Acuerdo de París, alegando «que perjudica a EE.UU., en beneficio exclusivo de otros países, dejando a los trabajadores y contribuyentes estadounidenses a quienes amo, absorbiendo el coste en términos de pérdida de empleo, salarios, fábricas cerradas y producción económica enormemente disminuida».
Fotografía de Chesnot, NONE Getty Images
-
En 2017, la EPA del gobierno de Trump decidió dejar de retrasar una regulación de la época de Obama sobre el ozono, un irritante pulmonar que se forma cuando la luz solar reacciona con las emisiones de los vehículos, las centrales eléctricas y otras fuentes. La nueva regulación refuerza el estándar nacional de ozono de 75 partes por mil millones a 70 partes por mil millones, una medida que, según se estima, ahorraría al país de 2900 a 5900 millones de dólares en costes sanitarios en 2025.
Fotografía de John Burcham, Nat Geo Image Collection
+
En 2017, la EPA del gobierno de Trump decidió dejar de retrasar una regulación de la época de Obama sobre el ozono, un irritante pulmonar que se forma cuando la luz solar reacciona con las emisiones de los vehículos, las centrales eléctricas y otras fuentes. La nueva regulación refuerza el estándar nacional de ozono de 75 partes por mil millones a 70 partes por mil millones, una medida que, según se estima, ahorraría al país de 2900 a 5900 millones de dólares en costes sanitarios en 2025.
Fotografía de John Burcham, Nat Geo Image Collection
-
Tras décadas de labores de conservación, los animales en peligro de extinción y amenazados se recuperan y demuestran que la Ley de Especies en Peligro de Extinción funciona, según los conservacionistas. En 2018, el murciélago magueyero menor se convirtió en el primer murciélago retirado de la lista de especies en peligro de extinción. En 2017, los osos grizzly de Yellowstone se retiraron de la lista de especies en peligro de extinción, mientras que el tántalo americano se retiró en 2014.
Fotografía de Joël Sartore, NONE National Geographic Photo Ark/Nat Geo Image Collection
+
Tras décadas de labores de conservación, los animales en peligro de extinción y amenazados se recuperan y demuestran que la Ley de Especies en Peligro de Extinción funciona, según los conservacionistas. En 2018, el murciélago magueyero menor se convirtió en el primer murciélago retirado de la lista de especies en peligro de extinción. En 2017, los osos grizzly de Yellowstone se retiraron de la lista de especies en peligro de extinción, mientras que el tántalo americano se retiró en 2014.
Fotografía de Joël Sartore, NONE National Geographic Photo Ark/Nat Geo Image Collection
-
Se preveía que el parque nacional del Valle de la Muerte (en la foto) creciera en 2019, ya que el presidente Donald Trump firmó una ley que extendía las protecciones a más de 800 000 hectáreas de terreno de todo Estados Unidos. Como parte del paquete, que ha contado con el amplio apoyo de los dos partidos y las partes interesadas, se designaron más de 526 000 hectáreas de terrenos silvestres de la región del oeste de Estados Unidos; se anunciaron nuevos monumentos nacionales en Misisipi y Kentucky; se protegieron cientos de miles de ríos conforme al programa de Ríos Salvajes y Panorámicos; y se amplió el Fondo para la Conservación del Agua y la Tierra.
Fotografía de Alex Treadway, Nat Geo Image Collection
+
Se preveía que el parque nacional del Valle de la Muerte (en la foto) creciera en 2019, ya que el presidente Donald Trump firmó una ley que extendía las protecciones a más de 800 000 hectáreas de terreno de todo Estados Unidos. Como parte del paquete, que ha contado con el amplio apoyo de los dos partidos y las partes interesadas, se designaron más de 526 000 hectáreas de terrenos silvestres de la región del oeste de Estados Unidos; se anunciaron nuevos monumentos nacionales en Misisipi y Kentucky; se protegieron cientos de miles de ríos conforme al programa de Ríos Salvajes y Panorámicos; y se amplió el Fondo para la Conservación del Agua y la Tierra.
Fotografía de Alex Treadway, Nat Geo Image Collection
-
El 20 de septiembre de 2019, los jóvenes manifestantes de la Huelga Mundial por el Clima se congregan en Nueva York. Aquel día, millones de jóvenes se manifestaron en más de 160 países para crear conciencia y fomentar los cambios de las políticas medioambientales globales. Este movimiento de activismo juvenil continúa y ha evolucionado para abarcar muchas cuestiones sociales, como la igualdad racial y el control de armas.
Fotografía de John Lamparski, NONE Wire Image, NONE Getty
+
El 20 de septiembre de 2019, los jóvenes manifestantes de la Huelga Mundial por el Clima se congregan en Nueva York. Aquel día, millones de jóvenes se manifestaron en más de 160 países para crear conciencia y fomentar los cambios de las políticas medioambientales globales. Este movimiento de activismo juvenil continúa y ha evolucionado para abarcar muchas cuestiones sociales, como la igualdad racial y el control de armas.
Fotografía de John Lamparski, NONE Wire Image, NONE Getty
-
Mientras el coronavirus se propagaba por el mundo en la primavera de 2020, esta imagen aérea del intercambiador de las autopistas 10 y 110 de Los Ángeles ilustra la cantidad de contaminación que entraba en la atmósfera y el número de coches que atascaban las carreteras. Según la Agencia Internacional de la Energía, en 2020 las emisiones mundiales tuvieron una reducción sin precedentes de 2000 millones de toneladas, lo que dio pie a cielos despejados de la India hasta América. La contaminación regresó cuando el mundo volvió a abrirse hacia finales de año, pero todo el mundo recuerda los cielos azules, y quizás eso impulse a los países más contaminantes a recuperarlos de forma permanente.
Fotografía de David McNew, NONE Getty Images
+
Mientras el coronavirus se propagaba por el mundo en la primavera de 2020, esta imagen aérea del intercambiador de las autopistas 10 y 110 de Los Ángeles ilustra la cantidad de contaminación que entraba en la atmósfera y el número de coches que atascaban las carreteras. Según la Agencia Internacional de la Energía, en 2020 las emisiones mundiales tuvieron una reducción sin precedentes de 2000 millones de toneladas, lo que dio pie a cielos despejados de la India hasta América. La contaminación regresó cuando el mundo volvió a abrirse hacia finales de año, pero todo el mundo recuerda los cielos azules, y quizás eso impulse a los países más contaminantes a recuperarlos de forma permanente.
Fotografía de David McNew, NONE Getty Images
-
Temas relacionados
También podría gustarte
- Medio AmbienteEl mundo de la conservación de fauna salvaje
- Medio Ambiente31 fotografías subacuáticas de David Doubilet
- Medio AmbienteLa unidad anti caza furtiva de Kenia
- Medio AmbienteFotografías 50/50 de David Doubilet
REGÍSTRESE ENLA NEWSLETTER DENATIONAL GEOGRAPHIC