Los 17 lugares más hermosos y salvajes del planeta

No te pierdas estos viajes perfectos del libro de National Geographic «Wild Beautiful Places».

Por Redacción National Geographic
Publicado 9 nov 2017, 4:18 CET

Molokai, Hawái

Hay quien dice que Molokai tiene el aspecto que hace 50 años tenían las islas hawaianas; otros afirman que es la imagen natural a la que debería aspirar el mundo en el futuro. Esta isla de 16 kilómetros de ancho, que no ha sido tocada por el desarrollo masivo, tiene más de 160 kilómetros de costas, cataratas escondidas, ruinas antiguas y el orgullo del patrimonio nativo de Hawái. ¿Qué es lo que no tiene? Pues, por ejemplo, semáforos.

Para más información: 10 cosas que hacer en Hawái

Parque Nacional Jasper
Fotografía de Ken Gillespie, First Light, Robert Harding World Imagery

Parque Nacional Jasper, Alberta, Canadá

El mayor parque nacional de las Rocosas canadienses, Jasper, es un lugar salvaje en toda la extensión de la palabra. Las aguas de color azul cian del río Athabasca fluye a lo largo de esta franja de naturaleza en el lejano oeste de Alberta, trazando su camino entre cañones escarpados e invitando a exploradores, senderistas y fotógrafos.

Monte Roraima
Fotografía de David Santiago García, Aurora Photos

Monte Roraima, Venezuela

Los primeros exploradores europeos declararon al monte Roraima —un antiguo pico en forma de yunque que se levanta sobre la selva tropical en la que se unen Brasil, la Guayana y Venezuela— como lugar inaccesible. Sin embargo, se puede escalar, y la recompensa que te espera en la cumbre está formada por gruesos cúmulos de nubes que se separan para desvelar una panorámica de otras mesas y pastizales de sabana.

Galería de fotos: Venezuela

Parque Nacional Tierra de Cañones, Utah
Fotografía de Andreas Strauss, Look, Robert Harding World Imagery

Parque Nacional Tierra de Cañones, Utah

Un desfile de rocas espectaculares se extiende sobre la Tierra de Cañones de Utah, donde puedes contemplar el parque entero como una sola escultura impresionante. Es un patio tridimensional de roca suave, ríos gemelos, cañones estrechos, jardines de flores salvajes, campos escondidos y colores de otro mundo.

Vicuñas salvajes en Perú.
Fotografía de Beth Wald, National Geographic Creative

Sur de Perú

Cada año, en los confines más remotos de Perú, se acorrala a las vicuñas salvajes durante el Gran Chaccu, un evento anual de esquila con raíces en la tradición inca. Los pastores andinos rodean a estos primos lejanos de las llamas y las alpacas, salvajes y de cuello largo, y preciados por su lana, considerada una de las fibras naturales de mayor calidad del mundo. Una vez que se esquila a los animales, se les deja marchar una a una hacia las colinas, libres de nuevo.

Para seguir aprendiendo: Las mejores imágenes de Perú

Salares de Salinas Grandes en la provincia de Jujuy, Argentina
Fotografía de Yadid Levy, Anzenberger, Redux

Provincia de Jujuy, Argentina

La provincia de Jujuy, en el noroeste de Argentina, es el punto donde el país entra en contacto con el desierto: una tierra remota, árida y de belleza espectacular. Una paleta cambiante de luces, sombras y colores transforma Jujuy en el paraíso de un fotógrafo. Los impresionantes salares de Salinas Grandes, que podemos ver en la imagen, se explotan mediante piscinas rectangulares.

Aldea en las islas Feroe
Fotografía de Karine Aigner, National Geographic Creative

Islas Feroe, Dinamarca

Una aldea con tejados de hierba situada en el fondo de una ensenada rodeada de montañas ocupa un reino místico y cambiante en las islas Feroe, en Dinamarca. La isla, llamada Streymoy, es una de las 18 que componen el archipiélago ventoso y remoto que se sitúa a unos 321 kilómetros de las costas de Escocia.

Galería de fotos: Escocia

Valle de Engadina
Fotografía de Max Galli, Laif, Redux

Valle de Engadina, Suiza

Esta «luz de polvo de diamante» especial en el poderoso valle de Engadina ha atraído a los visitantes a esta parte de Suiza durante más de tres siglos. La deslumbrante exhibición atmosférica se crea en los días fríos de invierno por parte de los innumerables cristales con múltiples caras que cuelgan en la atmósfera y brillan con el sol. En la imagen vemos un St. Moritz cubierto de nieve, brillando en medio del invierno.

Parque Nacional de Plitvice
Fotografía de Jonathan Irish, National Geographic Creative

Parque Nacional de los Lagos de Plitvice, Croacia

En las profundidades de los oscuros Alpes Dináricos, en el centro de Croacia, el agua y las rocas crean la reluciente «tierra de los lagos descendientes», como se conoce el Parque Nacional de los lagos de Plitvice. Una red de caminos y pasarelas de madera atrae a más de un millón de visitantes cada año para explorar las cataratas, los arroyos, las cuevas y los lagos interconectados.

 

Templo de Karnak
Fotografía de Jean-christophe Godet, ALAMY STOCK PHOTO

Valle del Nilo, Egipto

Durante gran parte de su curso a lo largo del norte de África, el Valle del Nilo atraviesa el desierto, pero los 209 kilómetros de río entre Asuán y Lúxor —donde se encuentra el templo de Karnak, que vemos en la imagen, que fue construido en torno al año 2.000 a.C.— conforman la franja más impresionante de la totalidad del Nilo.

Distrito de Samburu
Fotografía de Ami Vitale, National Geographic Creative

Distrito de Samburu, Kenia

Al norte del monte Kenia, el terreno del país evoluciona desde las tierras altas boscosas hasta una naturaleza colorida que se extiende durante más de 241 kilómetros del país antes de llegar al desierto de Turkana. Este es el hogar tradicional del pueblo samburu, que todavía decoran sus cabellos y sus rostros con una arcilla de color ocre que coincide con el de la tierra que les rodea.

Pingüinos africanos en la costa de los Esqueletos.
Fotografía de Thomas P Peschak, National Geographic Creative

Costa de los Esqueletos, Namibia

La costa de los Esqueletos, una de las líneas costeras más desnudas y vírgenes del planeta, se extiende durante más de 480 kilómetros a lo largo de la vertiente norte de Namibia. La costa, considerada antaño un páramo mortal, es ahora preciada por su riqueza en vida silvestre, una mezcla de criaturas marinas, bichos del desierto y animales de la sabana. Aquí, los pingüinos africanos buscan alimento en las aguas claras de la isla Mercury.

Davit Gareja
Fotografía de Juergen Ritterbach, ALAMY STOCK PHOTO

Cuevas de Davit Gareja, Georgia

En lo alto de los acantilados de la remota y escarpada frontera este de Georgia con Azerbaiyán se levanta Davit Gareja, un complejo de 19 monasterios medievales en cuevas. Las cuevas, consideradas obras maestras del arte georgiano, albergaron en su día casi 5.000 celdas monásticas. Una cueva todavía es un monasterio en funcionamiento y en ocasiones se puede escuchar a los monjes entonando cánticos en el espeluznante silencio de la estepa desértica.

Viaje y aventuras en: Georgia

Valle de Gangtey
Fotografía de Christian Kober, AGE Fotostock

Valle de Gangtey, Bután

El impresionante y poco conocido valle de Gangtey, en Bután, se sitúa en las soleadas laderas occidentales de las Montañas Negras. Encumbrando este valle vacío y sin árboles se encuentra el monasterio de clausura de Gangtey, del siglo XVII, donde los bailes con máscaras son uno de los acontecimientos destacados de los festivales religiosos anuales de Tsechu.

Colinas de Chocolate
Fotografía de Per-andre Hoffmann, AGE Fotostock

Colinas de Chocolate de la Isla de Bohol, Filipinas

Las Colinas de Chocolate cónicas de la isla de Bohol, en las Filipinas, son un misterio de la naturaleza. Los casi 1.776 conos kársticos de roca coralina cubiertos de hierba son prácticamente uniformes. Y aunque el exuberante follaje proporciona a los montículos un vivo color verde durante gran parte del año, en los meses secos el paisaje falto de lluvia parece formar una serie de gigantescos montículos de chocolate.

Cuevas Waitomo
Fotografía de Dylan Toh

Cuevas de Waitomo, Nueva Zelanda

Las inquietantes «estrellas» azules iluminan una cueva conocida como gruta Glowworm junto al río Waitomo, en la Isla del Norte de Nueva Zelanda. La gruta y otras cuevas, que han sido una atracción turística desde la década de 1880, siguen siendo una fuente de maravillas para los visitantes. Este brillo de otro mundo procede de larvas de mosquitos de los hongos que solo se encuentran en algunas partes de Nueva Zelanda y Australia.

Galería de fotos: Cuevas

Isla de Georgia del Sur
Fotografía de Frans Lanting, National Geographic Creative

Mar de Weddell, la Antártida

Visitar el mar de Weddell requiere un sentido de la aventura saludable. La mayoría de turistas llegan en barco desde el extremo de Sudamérica atravesando el increíblemente tormentoso pasaje de Drake. La recompensa es una experiencia única en la vida en un mar lleno de soledad, presenciando el poder cambiante de las vastas placas de hielo, así como una vida silvestre intacta en uno de los lugares más remotos del planeta.

loading

Descubre Nat Geo

  • Animales
  • Medio ambiente
  • Historia
  • Ciencia
  • Viajes y aventuras
  • Fotografía
  • Espacio
  • Vídeo

Sobre nosotros

Suscripción

  • Revista NatGeo
  • Revista NatGeo Kids
  • Registrarse
  • Disney+

Síguenos

Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2023 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved