Las 100 mejores fotos de 2018

En la costa norte de la isla Baffin, Canadá, un sol de junio transforma la nieve y el hielo en estanques turquesas cristalinos. La banquisa perenne del Ártico —el hielo que sobrevive a la época de deshielo estival— ha disminuido drásticamente.
Fotografía de Brian SkerryEstos masáis conducen a las vacas y ovejas desde su aldea a la reserva de Masái Mara, reduciendo el alimento de los animales salvajes cazados por leones y hienas. Los depredadores matan ganado y los pastores se vengan envenenando los cadáveres.
Fotografía de Charlie Hamilton JamesLos niños del sur de Los Ángeles celebran Eid al-Fitr, la festividad que marca el final del Ramadán, el mes sagrado de ayuno, en un picnic copatrocinado por Islah LA, un centro comunitario de musulmanes negros. El centro, dirigido por el imán Jihad Saafir, trabaja para promover la comunidad, la educación, y el empoderamiento social y económico.
Fotografía de Lynsey AddarioLas medusas luna, distribuidas por todo el mundo, tienen ese nombre por sus campanas traslúcidas y sobrenaturales. Con su franja de cilios llevan la comida —sobre todo plancton— a sus bocas. Las medusas cambian de color según lo que comen.
Fotografía de David LiittschwagerLas integrantes de la Palmer Society, una organización de mujeres universitaria, celebran su graduación en el Whittier College, California. Esta facultad —alma máter de Richard Nixon— es una de las universidades más diversas de los Estados Unidos, y la localidad de Whittier es predominantemente latina y cada vez más rica.
Fotografía de Karla GachetUn cazador de mariposas en la isla Bacan, Indonesia, coloca los especímenes que venderá en Bali. Desde allí se exportan mariposas por todo Asia y a coleccionistas de todo el mundo.
Fotografía de Evgenia ArbugaevaPliegos de residuos plásticos transparentes han aparecido varados en el río Buriganga, en Daca, Bangladesh, y Noorjahan los estira para que se sequen, dándoles la vuelta de vez en cuando mientras cuida de su hijo, Momo. Finalmente, venderá el plástico a un reciclador. En todo el mundo se recicla menos de una quinta parte del plástico. En Estados Unidos, esa cifra es menos del 10 por ciento.
Fotografía de Randy OlsonEn estos invernaderos, junto a una urbanización suburbana al norte de Kunming, en la provincia de Yunnan, crecen cultivos de gran valor como frutas y verduras. En el clima relativamente suave, los cultivos crecen todo el año.
Fotografía de George SteinmetzSteeple Jason, una de las islas más remotas de las Malvinas, alberga la mayor colonia del mundo de albatros de ceja negra. Antes se usaba como pastos para cientos de ovejas y vacas, pero ahora es una reserva natural. Casi el 70 por ciento de la población de albatros de ceja negra anida en las Malvinas.
Fotografía de Paul NicklenLas focas cangrejeras se deslizan sobre el hielo flotante para dormir, dar a luz o esconderse de orcas y focas leopardo. Pueden verse sus cicatrices. Con menos banquisa disponible en la península Antártica, los icebergs como este, desprendidos de glaciares en tierra, aportan lugares de descanso fundamentales para los animales. Pese a su nombre, las focas cangrejeras se alimentan principalmente de kril, otro alimento de primera necesidad en la Antártida cuyo futuro está en duda.
Fotografía de Cristina MittermeierLos matorrales almohadillados y fragmentos de rocas no molestan al puma conocido como Sarmiento, en el centro, ni a sus cachorros de 11 meses, acurrucados al final de un día invernal sobre el lago Sarmiento, cerca del parque nacional chileno de Torres del Paine. La matriarca, que ha criado varias generaciones de cachorros, pasa la mayor parte del tiempo cazando —y echándose la siesta— junto a esta ribera.
Fotografía de Ingo ArndtDos mujeres disfrutan de la celebración de Holi en Richmond Hill, un barrio de Queens, Nueva York, muy popular entre las personas de ascendencia india de Guyana y Trinidad y Tobago. Durante esta festividad hindú, que celebra la llegada de la primavera y la victoria del bien sobre el mal, la gente se tira polvos de colores y pintura.
Fotografía de Ismail FerdousAiraj Jilani, un gestor de proyectos de gas natural y petróleo jubilado de las afueras de Houston, actúa como Elvis Presley. Ha sido su fan desde que era niño en Pakistán. «Era fan de Elvis. Mi hermano era fan de los Beatles», cuenta. En 1978, visitó la mansión Graceland de Presley en Memphis, Tennessee; el año siguiente, se mudó a Texas.
Fotografía de Lynsey AddarioThenmozhi Soundararajan (en pie), cuya familia nació en la población Dalit de la India, la casta más baja, muestra su arte a Shahana Hanif, una estadounidense bangladesí. Ambas mujeres son activistas que luchan contra la intolerancia religiosa y la discriminación por castas.
Fotografía de Ismail FerdousKamilah Munirah Bolling y Adil Justin Cole frente a su casa en Farmington Hills, Míchigan.
Fotografía de Wayne LawrenceLa reina del baile, Cha'Leyah Fleming, estudiante de último año en el instituto Northwestern en Flint, Míchigan, posa para un retrato en su baile de graduación en 2018. 2018 es el último año que Northwestern celebrará un baile de graduación. El año siguiente, el instituto cerrará sus puertas y todos los estudiantes de Flint serán enviados a un solo instituto. La decisión de clausurar el instituto se tomó por la disminución en la matriculación y el deterioro del edificio.
Fotografía de Zachary CanepariEn la primavera de 2017, Nanmanan Camara, aspirante a dentista, celebra su graduación de Spelman con su tía Mamata Soumah (izquierda) y su madre, Tenin Kaba. La familia guineana de Camara está orgullosa de esta estadounidense de primera generación y graduada universitaria.
Fotografía de Nina RobinsonEl Instituto de Rosas y Plantas Aromáticas, una academia de investigación y agricultura en Kazanlak, invita a los turistas a visitar la región con figuras de cartón recortadas en las que sacarse fotos.
Fotografía de Yana PaskovaIrene Sonia posa frente a una milaya, o sábana, una de las pocas cosas que su madre logró traer cuando huyeron de Sudán del Sur a Uganda.
Fotografía de Nora LorekUn comerciante vende bebidas hechas de harina de sattu en una carretera residencial de Calcuta, India. La calle, antes denominada Wood Street, se renombró Dr. Martin Luther King Sarani en 1986. El hijo natal de la India Mahatma Gandhi, que lideró una resistencia pacífica contra el colonialismo británico, era «la luz que guiaba nuestra técnica de cambio social no violento», dijo el reverendo Martin Luther King Jr. «La no violencia no es pasividad estéril, sino una potente fuerza moral que contribuye a la transformación social», señaló King durante el discurso de 1964 en el que aceptó el premio Nobel de la Paz.
Fotografía de Ian TehLos peatones observan la llegada de los invitados a una boda a la iglesia de San Pedro Claver, en el distrito histórico de Cartagena. Los encantos coloniales hispanos de esta ciudad son una ventaja para el turismo, que según el gobierno ha aumentado un 250 por ciento en Colombia desde 2006.
Fotografía de Juan ArredondoUna pareja disfruta de un té por la tarde en un hotel de Shanghái con vistas al distrito financiero. A medida que los chinos se hacen más ricos, sus gustos se vuelven más occidentales. El país consume más carne, lácteos y alimentos procesados.
Fotografía de George SteinmetzUn avión usado por el narcotraficante Pablo Escobar para pasar cocaína de contrabando adorna la entrada de Hacienda Nápoles. Su propiedad antes lujosa es ahora un parque temático con exhibiciones de animales, toboganes acuáticos y estatuas de dinosaurios.
Fotografía de Juan ArredondoCon las montañas Sadlerochit en la distancia, dos bueyes almizcleros deambulan por un escenario desprovisto de intervención humana. El refugio nacional de fauna silvestre del Ártico es una de las mayores áreas protegidas de los Estados Unidos y uno de los lugares más salvajes que quedan en la Tierra, al menos por ahora.
Fotografía de Florian SchulzLos pingüinos rey pasean sobre la arena blanca de Volunteer Point, en la isla Soledad, en el archipiélago de las Malvinas. En la década de 1860 había unos cuantos, pero en la década de 1970, la población empezó a aumentar a ritmo constante. Ahora, mil parejas reproductoras frecuentan la playa, que se convirtió en reserva privada hace 50 años.
Fotografía de Paul NicklenBenjamin Anderson flota en la sección norte del Gran Lago Salado de Utah. En el agua hipersalina, le costaba incorporarse y tocar el fondo del agua, de solo 30 centímetros de profundidad. La salinidad del lago ha aumentado y su volumen ha descendido casi un 50 por ciento desde mediados del siglo XIX. El agua de la sección norte es ocho veces más salada que el océano.
Fotografía de Carolyn DrakeAnalizan la biomecánica del velocista paralímpico Jarryd Wallace en el Laboratorio de Rendimiento Locomotor de la Universidad Metodista del Sur, en Dallas, Texas. «Hacía mucho mal», cuenta Wallace, de 28 años. El cuatro veces plusmarquista, cuya pantorrilla derecha tuvo que ser amputada por un trastorno muscular, emplea el análisis de sus zancadas para correr aún más rápido.
Fotografía de Robert ClarkLaura Sermeño y su bebé celebran el final de su cuarentena. La tradición, habitual por toda Latinoamérica, exige que las madres primerizas descansen al cuidado de sus parientes durante unos 40 días tras dar a luz. El periodo llega a su fin con un baño de hierbas madre e hijo y un masaje.
Fotografía de Karla GachetEn Posto Awá, un puesto avanzado indígena en la Amazonia brasileña, los aldeanos disfrutan de un baño matutino. Es probable que se coman a las tortugas de patas rojas y amarillas que sostienen.
Un tesoro dentro del monumento de Bears Ears, en Utah, es el Procession Panel, un grabado en roca —o petroglifo— de casi siete metros en Comb Ridge. Con casi mil años de antigüedad, representa una reunión ceremonial de unas 190 formas humanas que convergen desde cuatro direcciones. Una sucesión de culturas prehistóricas ocupó las mesas y cañones del sur de Utah durante más de 12.000 años.
Fotografía de Aaron HueyLas excavaciones en el emplazamiento de una localidad nativo-americana en la isla Hatteras han desvelado una mezcla de artefactos indígenas y europeos, lo que sugiere que algunos de los colonos atrapados fueron adoptados por la amistosa tribu croatoa.
Fotografía de Mark ThiessenKhader Baidun, que tiene una licencia del gobierno israelí para vender antigüedades, visita un almacén bajo una de las tiendas de su familia en la Ciudad Vieja de Jerusalén. Para contribuir a poner fin a la venta de objetos saqueados, los distribuidores deben registrar los artefactos en una base de datos digital. Pero todavía hay mucho secretismo, según un vendedor. «Es una vieja costumbre no mencionar nombres ni sumas».
Fotografía de Paolo VerzoneUn conservador de la Autoridad de Antigüedades Israelí prepara un fragmento de los Manuscritos del Mar Muerto para su exposición. El frágil documento, que aquí vemos boca abajo, se coloca entre capas de malla que primero se clavan y después se cosen por los bordes.
Fotografía de Paolo VerzoneUn Nuevo Testamento de Wycliffe, copiado a mano en torno al año 1400 y exhibido en un parque temático cristiano en Florida, recibe un tratamiento. El teólogo inglés John Wycliffe promovió la traducción de la Biblia del latín a las lenguas vernáculas, una innovación denunciada por las autoridades eclesiásticas.
Fotografía de Paolo VerzoneLas medusas manchadas, que habitan las bahías y lagunas del Pacífico Sur, nadan hacia arriba durante el día para que los diminutos organismos vegetales que viven en su interior y que las nutren reciban la luz del sol. Sin embargo, las medusas no viven exclusivamente de esa simbiosis. Sus brazos plumosos están revestidos de células urticantes y boquitas que engullen plancton animal.
Fotografía de David LiittschwagerUn murciélago espectral persigue en una jaula a un ratón de laboratorio entre una cubierta de hojas dispuesta sobre una mesa. Los científicos que estudian estos murciélagos carnívoros en México todavía no los han visto depredar en la naturaleza, de forma que los graban en vídeo y graban los sonidos relacionados con la persecución.
Fotografía de Anand VarmaDurante el cortejo diario, Charqueado (a la izquierda), un puma de cuatro años, persigue a una hembra, rechinando los dientes y gruñendo. Se apareó con ella cinco veces en una hora y en un lugar relativamente expuesto, según el fotógrafo Ingo Arndt. Después, en lugar de retirarse a un lugar seguro, la pareja paseó hasta este promontorio en unas tierras privadas del parque nacional Torres del Paine.
Fotografía de Ingo ArndtEn las Malvinas, un lobo marino sudamericano macho, de unos 2,7 metros de largo y 360 kilos, acecha a una presa y a dos crías en una isla conocida anteriormente como Stick-in-the-Mud. La población descendió a mediados de siglo XX cuando los animales fueron cazados y también tuvieron problemas a la hora de encontrar alimento en un periodo de temperaturas oceánicas cálidas. Ahora, son el mamífero marino más abundante en el sur de Sudamérica, con unos 7.500 ejemplares en las Malvinas.
Fotografía de Paul NicklenUn halcón sacre hembra protege a sus polluelos en su nido, desde el que se ve una llanura mongola. Se dice que Genghis Kahn tenía cientos de aves de caza. Hoy, los sacres se consideran una especie en peligro de extinción por la pérdida de hábitat y el tráfico de animales salvajes.
Fotografía de Brent StirtonEn las islas Chatham de Nueva Zelanda, el lugar de anidación más refugiado para los albatros es una cueva natural en lo alto de Te Tara Koi Koia. Dentro, los nidos protegidos de la erosión del viento y la lluvia forman pedestales tan altos como sombreros de copa. Los suaves polluelos grises desarrollan plumas con cinco meses.
Fotografía de Thomas PeschakEllie, un azor común propiedad de Lloyd y Rose Buck en Inglaterra, despliega las alas y atraviesa fugazmente claros estrechos. Los especialistas en aeronáutica sostienen que estos feroces depredadores evalúan la densidad de los árboles e intuyen lo rápido que pueden volar, asegurándose de encontrar aberturas y no estrellarse.
Fotografía de Charlie Hamilton JamesLas piedras desgatadas forman un sendero que lleva hasta la banquisa rota. El hielo es fundamental en la península Antártica de 1.280 kilómetros, que se inclina hacia Sudamérica, pero el aire y el agua caliente la derriten en tierra y en el mar.
Fotografía de Keith LadzinskiUna estrella Solasteridae se aferra al kelp en el frío Atlántico sur, en la costa de la isla Bird, en algo que parece una selva submarina. Las crestas que forman las Malvinas atraen nutrientes de las profundidades, creando un rico mundo marino que atrae a todo tipo de peces, mamíferos y aves.
Fotografía de Paul NicklenTras zambullirse en el agua a 96 kilómetros por hora, los alcatraces de El Cabo devoran sardinas altas en calorías, su presa preferida. Esta fotografía captura las primeras pruebas de cleptoparasitismo submarino entre los alcatraces de El Cabo: un ave le roba un pez a otra.
Fotografía de Thomas PeschakUn joven cormorán de ojos azules intenta la que quizá sea su primera inmersión cerca de la orilla. Muchas aves marinas voladoras anidan o se alimentan a lo largo de la península Antártica.
Fotografía de Cristina MittermeierUn polluelo de albatros de cabeza gris sin cabellera en la isla subantártica de Marion deja patente la terrible amenaza que suponen las especies invasoras para las aves marinas. Por razones que no se comprenden del todo, los ratones traídos a la isla por humanos hace 200 años han empezado a alimentarse de las aves durante la noche. Sin miedo instintivo hacia esta nueva amenaza, un ave permanece sentada pasivamente mientras los ratones mordisquean su carne hasta que sucumbe.
Fotografía de Thomas PeschakTras esperar tras un muro de matorrales durante una hora —y después acechar a su presa a más de cien metros de pastizal durante otra media hora—, Sarmiento salta sobre un guanaco. Este, un macho fuerte y maduro, se desplaza hacia los lados, huyendo de su enemigo de garras afiladas.
Fotografía de Ingo ArndtEste joven león macho fue uno de los tres miembros de la famosa manada Marsh, de Kenia, que falleció en 2015 tras comerse el cadáver de una vaca que los pastores masái habían envenenado con carbosulfán, un insecticida. Los leones habían matado varias vacas.
Fotografía de Charlie Hamilton JamesUna niña masái salta sobre el cadáver de un elefante hembra de 52 años cerca del parque nacional de Amboseli, cercado por las granjas. Los guardas sospechan que la elefanta fue envenenada por asaltar los almacenes de grano y le quitaron los colmillos.
Fotografía de Charlie Hamilton JamesEste joven elefante, cuidado con amor en un retiro en Nairobi, quedo huérfano en Masái Mara cuando dispararon a su madre una flecha envenenada.
Fotografía de Charlie Hamilton JamesEl amor de Picasso por las corridas de toros nació en sus visitas durante la infancia a la Plaza de Toros de la Malagueta, en Málaga, España, donde unos jóvenes entrenan y torean hoy en día. Los picadores y los toros son un motivo recurrente en su obra, así como el Minotauro, mitad toro, mitad hombre.
Fotografía de Paolo Woods y Gabriele GalimbertiCerca del límite oriental del corredor deshabitado de Wakhan, en Afganistán, donde las carreteras se convierten en senderos, una niña retuerce la cola de la vaca de su familia para apurarla hacia su casa en la aldea de Nishtkhowr.
Fotografía de Matthieu PaleyCinco familias awá de Posto Awá, un puesto avanzado creado por la agencia de asuntos indígenas del gobierno brasileño, salen de excursión al bosque. Los awá como ellos, que viven asentados en comunidades y echan de menos el bosque —sobre todo los miembros más ancianos que crecieron en él— organizan estas incursiones para reconectar con sus raíces tradicionales. Brasil no inició su política actual de no contacto con los grupos indígenas aislados hasta 1987.
Anor Gul, de seis años, a la izquierda, y Gul Shira, de siete, van a reunirse con otros niños que recogen madera, una de sus muchas tareas. Están rodeados de espino amarillo, un arbusto de crecimiento rápido empleado como combustible y para construir corrales de animales.
Fotografía de Matthieu PaleyMarcia (a la izquierda) y Millie Biggs, ambas de 11 años, dicen que a la gente les sorprende averiguar que son mellizas. Marcia se parece más a su madre, que es inglesa, y Millie se parece más a su padre, de ascendencia jamaicana.
Fotografía de Robin HammondBaljeet Singh y su hijo mayor, Raza, en su casa de San Francisco, en el barrio de Bernal Heights. Baljeet trabaja en Sillicon Valley en Google Maps como director de desarrollo de producto. California posee la mayor población de Asia Meridional de Estados Unidos, y dentro de esta población hay muchos sijs de la región de Punjab.
Fotografía de Ismail FerdousLos latinos acudieron a Wilder, Idaho, como trabajadores agrícolas migrantes durante la segunda mitad del siglo XX; hoy, componen el 76 por ciento de la población. Miguel Arredondo llegó en 1972 y todavía tiene su primer coche estadounidense, este gastado Chevy. Sus nietos también viven en Wilder; el castillo hinchable es para celebrar su bautizo. Entre los invitados figuran Santiago Rojero y su hijo, Santiago Jr.
Fotografía de Ivan KashinskyJumana Mussa, Dana Mussa, Jana Hassan y Marya Tailakh, Girl Scouts de la Tropa 3408 de Anaheim, California, llevan a cabo una escenificación antiacoso en una biblioteca pública. El acoso contra niños y niñas musulmanes en Estados Unidos aumenta, sobre todo por la incomprensión cultural y religiosa, según un instituto que estudia los temas que afectan a los musulmanes.
Fotografía de Lynsey AddarioLas estudiantes de Spelman Mecca McFadden, Kalin Tate y Safiyyah Logan tardaron horas en crear sus disfraces para el capítulo Morehouse de la fiesta de toga anual de fin de año de la fraternidad Alfa Fi Alfa.
Fotografía de Nina RobinsonEn la aldea de Qalahye Panjah, en el corredor afgano de Wakhan, las mujeres wakhi preparan comida para celebrar la festividad musulmana de Eid-al-Adha, la Celebración del Sacrificio. Las mujeres se pasan cuencos de «bat» tradicional, una mezcla de harina, agua, mantequilla y sal.
Fotografía de Matthieu PaleyYasmin Morales Torres, de 41 años, lava la ropa a mano en su jardín de Playa El Negro, un barrio de la localidad de Yabucoa, en Puerto Rico. En marzo, la zona todavía estaba sin electricidad tras la tormenta.
Fotografía de Carol Guzy, National GeographicReza Manafzadeh trabaja en una plantación de árboles frutales al borde del lago iraní de Urmia, un lago salado donde se irrigan los cultivos empleando un nuevo método: el agua reciclada de las fábricas traída en un camión cisterna. «Me preocupa mucho el futuro de mi hijo», dice. «Si no hubiera agua en irán, nuestros hijos perderían interés por su país».
Fotografía de Newsha TavakolianLeyla Sonkuş recoge hojas de parra en la llanura de Harran, en el sur de Turquía, no muy lejos de la frontera con Siria. La gente de Siria e Irak se queja de que las presas de Turquía amenazan el flujo del agua de los ríos Éufrates y Tigris, poniendo en peligro las tierras de cultivo y el suministro de agua potable.
Fotografía de Mathias DepardonLas cuatro letras del código genético —A, C, G y T— se proyectan sobre el rostro de Ryan Lingarmillar, ugandés. El ADN revela lo que oculta el color de piel: todos tenemos antepasados africanos.
Fotografía de Robin HammondLa astronauta italiana Samantha Cristoforetti ostenta el récord femenino de permanencia en el espacio en una única misión, habiendo pasado 199 días en la Estación Espacial Internacional en 2015. (Peggy Whitson, de la NASA, superó ese récord por casi cien días en 2017.) Cristoforetti cuenta que, cuanto más tiempo pasaba en órbita, más cambiaba su percepción del tiempo de la humanidad en la Tierra. Cuando las enormes fuerzas geológicas que esculpieron el planeta son visibles a simple vista, los eones en los que hemos creado pirámides y rascacielos se hacen casi indistinguibles. Es como si, desde su mirador, todos los monumentos que hemos erigido hubieran aparecido de la noche a la mañana.
Fotografía de Martin SchoellerAntes de someterse a un trasplante de rostro, Katie Stubblefield posó para este retrato. Muestra las graves heridas de su cara, pero la fotógrafa Maggie Stebber también quería captar «su belleza interior y su orgullo y determinación».
Fotografía de Maggie SteberAprovechando un día soleado de primavera, Katie y sus padres, Robb y Alesia Stubblefield, descansan plácidamente en un parque cerca de la Clínica Cleveland un año antes de su trasplante de rostro. Con Katie en una silla de ruedas, los tres exploran el parque, paseando entre árboles en flor y aves cantoras. Esta salida tuvo lugar después de que Katie pasara un mes en el hospital. Para recolocarle los ojos, se sometió a una operación en la que le implantaron un dispositivo de distracción. En los tres años previos al trasplante, Katie estuvo hospitalizada más de una docena de veces.
Fotografía de Maggie SteberTras 16 horas de operación en la Clínica Cleveland de Ohio, los cirujanos finalizan la compleja tarea de retirar el rostro de un donante de órganos. Impresionados por la imagen y la seriedad de su trabajo, el equipo se queda en silencio mientras el personal documenta el rostro entre sus dos vidas. Los cirujanos pasarían otras 15 horas fijando el rostro a Katie Stubblefield.
Fotografía de Lynn JohnsonDecididos a ayudar a su hija a vivir una vida lo más normal y valiosa posible, Robb y Alesia detuvieron sus vidas durante más de cuatro años tras el trasplante de rostro de Katie. Haciendo frente al agotamiento y apoyándose en su fe en Dios, acompañan a su hija a innumerables citas médicas y sesiones de terapia. Están buscando maneras de mejorar la visión de Katie, como la posibilidad de trasplantes oculares. Esperan quedarse en Cleveland cerca de la clínica y los médicos de Katie en el futuro próximo.
Fotografía de Maggie SteberEn Suecia, cientos de niños inmigrantes cuyas familias se arriesgan a la deportación han contraído el síndrome de resignación, un trastorno desconcertante en el que el niño se retira del mundo, no reacciona siquiera a los estímulos dolorosos y debe ser alimentado con un tubo, a veces durante años. «Ahora no sufre», dice sobre Leyla Ahmed, refugiada siria de 10 años, la médica Elisabeth Hultcrantz.
Fotografía de Magnus WennmanAlthea Tolidanes, de ocho años, mira vídeos entre dulces, almohadas y cortinas, regalos de su padre, Arjay, que trabaja en una hamburguesería de Arabia Saudí. Envía dichos regalos para compensar sus largas ausencias. Pero Althea dice que no quiere ir al colegio para que su padre pueda tener a casa y no tenga que ganar dinero para pagar su educación.
Fotografía de Hannah Reyes MoralesLos cadetes de una academia de la marina mercante cerca de Manila entrenan para uno de los puestos más prestigiosos para los trabajadores en la diáspora. Conseguirlo les garantiza una vía hacia una vida de clase media para sus familias. Un cuarto de los marines del mundo procede de las Filipinas.
Fotografía de Hannah Reyes MoralesUnos 20.000 musulmanes asistieron al rezo matutino el año pasado en el Angel Stadium de Anaheim, California, para celebrar Eid al-Fitr. Los musulmanes suelen llevar sus atuendos más elegantes en esa festividad. El rezo marca el comienzo de tres días de celebración y comidas. En Estados Unidos, ni empleadores ni colegios reconocen esta festividad, de forma que la mayoría de los musulmanes deben pedir vacaciones si quieren celebrarla.
Fotografía de Lynsey AddarioLos estudiantes de primer año entran en la capilla del Morehouse College, llamada así por Martin Luther King Jr., cuyas palabras están grabadas en la pared. El colegio exclusivamente masculino pretende educar a hombres disciplinados que lleven vidas de erudición y servicio.
Fotografía de Radcliffe “Ruddy” RoyeEn el corredor de Wakhan, Sidol (izquierda), Jumagul (centro) y Assan Khan (derecha) regresan con sus yaks tras supervisar el crecimiento de las praderas en elevaciones más bajas. Las manadas se mantendrán fuera de esos pastos para que puedan cosechar las hierbas, secarlas y usarlas para el forraje animal en los meses invernales.
Fotografía de Matthieu PaleyEn Wyoming, el sol sale tras un urogallo macho que presume con el pecho hinchado y la cola extendida. Sus arenas de cortejo, o leks, son claros entre las artemisas.
Fotografía de Charlie Hamilton JamesCon el abrigo recién mudado, una hilera de pingüinos macaroni sube por la ladera de un antiguo cráter volcánico en la isla subantártica de Marion. Tras ellos se encuentra «el Anfiteatro», una serie de terrazas en el cráter erosionadas a lo largo de eones por los macaronis que anidan y mudan. «El sonido de todos los pingüinos reverberando en este medio cráter de varios niveles es impresionante», afirma el ecólogo Otto Whitehead.
Fotografía de Thomas PeschakDurante la temporada de reproducción, 150.000 alcatraces se aglomeran en la isla escocesa de Roca Bass en el fiordo de Forth. En invierno, las aves se marchan al sur, llegando hasta África Occidental. Para sacar esta foto, el fotógrafo Stephen Wilkes y su ayudante cargaron con su equipo a lo largo de 122 escalones y se dispusieron cerca de las ruinas de una iglesia a 1,8 metros de los nidos de las aves. Tras permanecer en el lecho rocoso durante 28 horas seguidas, sacó 1.176 fotos. «Es como un estado de meditación», afirma. «Permanezco alerta. Lo veo todo». Seleccionó unas 150 fotos para elaborar esta imagen.
Fotografía de Stephen WilkesEn un bosque del sur de Tailandia, un cálao de yelmo macho se acerca a un árbol donde su pareja y su polluelo han permanecido encerrados durante meses, dependiendo de él para encontrar comida.
Fotografía de Tim LamánUna Ornithoptera goliath eclosiona en la cocina de una casa turística en Papúa Occidental, Indonesia. Las mariposas recién nacidas son asesinadas jóvenes para preservar sus alas. El comercio de mariposas raras —tanto el legal como el ilegal— se extiende por todo el planeta, con cazadores, intermediarios y coleccionistas.
Fotografía de Evgenia ArbugaevaUn oso polar y sus oseznos exploran una lengua de tierra que sale hacia el mar de Beaufort, aguardando a que el agua se congele lo suficiente para poder cazar focas, su principal fuente de alimento. La pérdida de la banquisa, provocada por el rápido calentamiento del clima, ha obligado a los osos polares a buscar sobras en tierra y ha reducido la población del sur de Beaufort en un 40 por ciento.
Fotografía de Florian SchulzSnowball, una cacatúa de moño amarillo, sorprendió a sus fans en YouTube —y a los neurocientíficos— cuando bailó al ritmo de la canción «Everybody» de los Backstreet Boys en 2007. Vive en Bird Lovers Only Rescue Service, un santuario de Carolina del Sur, donde la directora Irena Shulz la cuida y graba sus bailes.
Fotografía de Vincent J MusiEl salar de Bonneville de Utah está formado por 119 kilómetros cuadrados de corteza blanca y dura al oeste de Great Salt Lake. Las llanuras y el lago son restos del lago Bonneville, del Pleistoceno.
Fotografía de Carolyn DrakeEl lecho seco y cubierto de sal del lago boliviano de Poopó se despliega en la distancia. Los barcos están varados; los peces y las aves de agua han desaparecido. Los pescadores que dependían del lago se están mudando a otras zonas. Es una diáspora provocada por la sequía.
Fotografía de Mauricio LimaLos pantalones hechos de piel de oso polar identifican a Naimanngitsoq Kristiansen, un hombre inuit de Qaanaaq, en el noroeste de Groenlandia, como cazador experimentado. Ante el adelgazamiento de la banquisa cada año, sus viajes en trineo de perros son cada vez más complicados.
Fotografía de Paul NicklenWile, el hijo de siete años del fotógrafo Magnus Wennman, ve dibujos animados en su iPad, un ritual moderno para algunos niños antes de dormir. La estimulación podría ahuyentar el sueño, pero también lo hace la pantalla retroiluminada: la luz durante la noche inhibe la producción de melatonina, la hormona que contribuye a regular nuestros ritmos biológicos diarios.
Fotografía de Magnus WennmanUnos 500 miembros de la tribu warao viven en un refugio de hormigón equipado con hamacas y tiendas en Paracaima, Brasil. Las condiciones antihigiénicas y de hacinamiento han contribuido a propagar enfermedades.
Fotografía de Federico RiosEn el Checkpoint 300 cerca de Belén, los palestinos de Cisjordania, algunos subiendo por los muros para colares, esperan a que les den permiso para entrar en Israel. Miles de trabajos soportan el calvario diario a cambio de trabajos mejor pagados en Israel. Las oportunidades económicas dispares suelen fortalecer las divisiones basadas en la religión, el origen étnico o las reivindicaciones territoriales rivales.
Fotografía de John StanmeyerUn policía indio disparó con una pistola de perdigones a Farzan Seikh, entonces de 16 años, el 28 de marzo de 2017. El impacto le dio en el ojo. Ocurrió en su barrio de Srinagar, en la región de Cachemira, administrada por la India. Seikh fue una víctima de nuevo el pasado agosto, cuando un perdigón le dejó ciego del ojo derecho. «Se mueve por el recuerdo de la casa», cuenta su madre, Muzamil.
Fotografía de Cédric GerbehayeEn la provincia de Khuzestan, Moasumeh Ahmadi, de 14 años, sostiene la escopeta de su madre. Cuando una mujer se casa, recibe un arma de fuego con la aprobación de su padre o marido. Muchas mujeres obtienen una como regalo de sus maridos tras dar a luz a su primer hijo.
Fotografía de Newsha TavakolianEl 1 de octubre de 2017, disparando desde el piso 32º de un hotel, un hombre armado con rifles semiautomáticos, modificados para disparar más rápido, disparó más de mil cartuchos sobre un festival de música en Las Vegas, Nevada. Murieron 58 personas y 546 resultaron heridas. La frecuencia de los tiroteos masivos en público ha aumentado desde 2011.
Fotografía de Lynn JohnsonEn un tren en Portland, Micah Fletcher y otros dos hombres defendieron a dos mujeres —una de ellas con un hiyab— de un hombre las insultaba por ser musulmanas. El agresor apuñaló a los tres hombres. Dos fallecieron y Fletcher sufrió una profunda herida en el cuello. Dijo que ayudó a las mujeres por instinto. Cuando era niño, le diagnosticaron un trastorno del espectro autista y le habían acosado y pegado. «Dentro de una comunidad de verdad, todos deberían defenderse los unos a los otros», afirma.
Fotografía de Lynn JohnsonLos dos hijos pequeños de Woodrow Vereen Jr. estaban en el coche con él cuando la policía le dio el alto y lo registró por haberse saltado un semáforo en ámbar en Connecticut. Tras demandar a la policía, le concedieron la liquidación en efectivo por el registro ilegal y ahora no sabe qué decirles a sus hijos sobre la policía.
Fotografía de Wayne LawrenceJohn Cooper y Karmen Rollins, líderes gubernamentales estudiantiles del Morehouse College, pintan una señal en el campus para estimular el debate sobre la «palabra con ene». Otro alumno pasa junto a ellos con una camiseta con una imagen del difunto rapero Tupac Shakur, que usaba el término con libertad en sus letras.
Fotografía de Radcliffe “Ruddy” RoyeEl santuario de Hazleton, Pensilvania, es un centro comunitario polivalente que alberga eventos públicos gratuitos en una antigua iglesia que albergaba una parroquia eslovaca de cien años. Dos estrellas de los populares combates escénicos de SmackDonw han creado un espectáculo que se burla de las tensiones entre el nuevo y el antiguo Hazleton. Jason Dougherty, con 16 años de experiencia en el cuadrilátero, lleva una bandana de la bandera estadounidense mientras el campeón local vigente, Marcelino Cabrera, lleva unos pantalones con la bandera de la República Dominicana. Dougherty ayudó a entrenar a Cabrera, que se mudó a Hazleton cuando tenía 15 años.
Fotografía de Gillian LaubFelyssa Ricco frente a la casa de Hazleton, Pensilvania, donde vive con su madre y su padrastro, Kelly y Jesse Portanova. Además de la Old Glory y otras banderas como la de «Don't read me», a veces los Portanovas colocan la bandera confederada, afirmando que es una forma de hacer frente a quienes creen que no debería exhibirse o a quienes quieren pasar por alto la historia americana.
Fotografía de Gillian LaubIman Saleh, cuyos padres son de Yemen, es un estudiante de periodismo en la Universidad Estatal de Wayne en Detroit.
Fotografía de Wayne Lawrence